Mostrando entradas con la etiqueta Recopilaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Recopilaciones. Mostrar todas las entradas

28 de diciembre de 2010

Los mejores gráficos de 2010

Share



Como ya vamos para final de año, muchas páginas de internet hacen sus selecciones de los mejores gráficos. Un problema: la mayoría llama gráficos a esas tiras hiperverticales que ponen cuatro dibujos y unos datos encima, ya que son más fáciles de encontrar, y desvirtuan el resultado. Aún así, aquí os dejo unas cuantas selecciones:

- FastCo Design

- Good Magazine

- FlowingData

- Mashable

- Design Freebies

- Creditloan.com

- Larry Ferlazzo

... y los mejores según vosotros mismos, claro.

28 de noviembre de 2010

Visualizaciones de las filtraciones de Wikileaks

Fue la noticia del día en el mundo. Wikileaks protagonizó la mayor filtración de la historia, y lo hizo seleccionando a un medio en varios de los grandes países y dándole la información para que trabajaran en ella por adelantado para publicarlo hoy en una maniobra organizada. Y algunos de estos medios apostaron por un formato gráfico (o algo parecido).

Pulsa en las imágenes para acceder a los interactivos

Uno de los más gráficos fue la revista alemana Der Spiegel. Un atlas de las filtraciones en el que se marcaba la procedencia, destino y grado de confidencialidad de los documentos filtrados.


The Guardian preparó un flash, pero se trataba más de una base de datos de búsqueda que de un gráfico en sí. Pero una de las piezas más útiles de todos los medios. Y acompañanado, un estático con un resumen de zonas calientes.




The New York Times, el medio con el mejor departamento de gráficos del mundo, no apostó por las visualizaciones, si no por piezas de texto bien presentadas. Lo más parecido fue un visualizador de los documentos tal como se obtuvieron



En España, El País ya ha avisado que lo que muestra es sólo el comienzo. En el campo gráfico, una imagen estática de un mapa de 'zonas calientes' de las filtraciones y otro sencillo pero útil que indica cómo se leen los documentos filtrados.




Como siempre, si conocéis alguna más, no tenéis más que decirlo. Y esto es sólo el principio de todo lo que se va a publicar con los papeles del 'cablegate'

Share

17 de enero de 2010

Domando los datos

Aquí os dejo una pequeña charla que dí estos días. No son más que ejemplos de visualización de datos, pero ya que están recopilados... Pinchad en los nombres para acceder a los enlaces.

13 de junio de 2009

Datos al vuelo

Desgraciadamente, los gráficos sobre accidentes aéreos no son extraños en nuestra profesión. Yo, que soy absolutamente cobarde ante el hecho de volar tengo doble problema: como me toca explicar lo que pasó, me voy enterando que mínimos fallos pueden dar con el avión en le suelo. Eso me acaba dejando sin uña mientras miro por la ventanilla como el avión se acerca a la pista y los slats y las los flaps están sin desplegar...

Lo único que pienso, además de las bajas probabilidades de muerte por accidente aéreo es que, con la cantidad de vuelos que hay al día, ya sería mala suerte que le tocase justo al mío...

Todas las rutas aéreas, por Mario C.E. Freese



Out of gridlock, por John Grimwade



Flight patterns, por Aaron Koblin



Air traffic worldwide, por Zhaw

20 de abril de 2009

50 grandes gráficos según Francesco Mugnai



Los hay que me gustan más y que me gustan menos, pero desde luego tiene un poco de todo para echar un buen vistazo... Pulsad sobre la imagen para acceder al post.

Me lo chivó Armando Sotoca

10 de marzo de 2009

Los toros desde la barrera

No me gustan las corridas de toros, es más, no me parecen bien. Pero lo que me parezca a mí aparte, está claro que si hay algo por lo que se identifique a España en el extranjero es por los toros. Y la infografía muchas veces recoge la identidad de un país. Los gráficos sobre la tauromaquía hechos en España podéis verlos en este gran post de Miguel Ángel Fernández. Yo me voy a centrar a cómo se explica una corrida desde fuera de este país.

El ejemplo de The Illustrated London News data de 1843. Quizá no se pueda calificar de infografía si nos ponemos ortdoxos, pero era de lo más cercano en aquella época.


El siguiente ejemplo llega desde la revista brasileña Mundo Estranho, bajo el titular 'Como é uma tourada?'


En Brasil hay una gran colonia de origen japonés, de ahí que el redactor que firma el articulo que acompaña al gráfico anterior se llame Tiago Jokura. Y es que Japón siempre ha sido un lugar desde el que se observado con mucha curiosidad la cultura del toro y la flamenca. Este es un gráfico elaborado por la agencia nipona Tube Graphics


No sólo en España hay corridas. Latinoamérica también tiene su espacio. Freddy Fiallos Calderón explicaba así el año pasado la agonía del toro en la arena en el diario ecuatoriano El Telégrafo


Otro gráfico si abrimos un poco la mano de la definición es esta cerámica del artista italiano Aldo Mondino, que ilustra distintos conceptos de la tauromaquía.


Como estos habrá otros muchos, así que ya sabéis: si los tenéis, ¡enviadlos!

ACTUALIZACIÓN
Dicho y hecho, Jonathan Isaac López Villanueva envía un gráfico realizado en el periódico mexicano Excelsior, un país donde también hay mucha afición.

4 de marzo de 2009

Los gráficos de las elecciones gallegas

Xan Sabarís lleva la infografía de Diario de Pontevedra. Tras las elecciones gallegas del pasado fin de semana, Xan se ha dedicado a recopilar los gráficos publicados en los diversos medios gallegos para ofrecer los resultados. Tengo que agradecerle enormemente el habérmelos enviado para poder ofrecéroslos aquí. Y allá van:

LA VOZ DE GALICIA
Empezamos por ellos por ser el medio regional más importante de Galicia.
Así lo cubrieron en internet.
Y así en papel. Podéis pinchar en las imágenes para ampliarlas.






Una cobertura clásica (con la excepción del último ejemplo) para un medio clásico con lectores clásicos. Cada medio tiene su público y su manera de contar.

DIARIO DE PONTEVEDRA
En deferencia con Xan Sabarís, que es el que ha realizado todo el trabajo duro, continuamos con su medio.
El grupo El Progreso, en el que entra este periódico, usó estos gráficos en la web.






Una apuesta bastante interesante, con gráficos arriesgados pero muy limpios como esta última página. Nivel muy añto sobre todo tratándose de un diario local.

FARO DE VIGO
Seguimos con el segundo diario más importante de Galicia. Los gráficos fueron realizados por Simón Espinosa





XORNAL
El más nuevo de los diarios gallegos se enfrentó de este modo a su primer gran evento. Los gráficos, obra de María Ruibal.
Las gráficos online iban en portada (igual para cuando lo miréis ya no están...).







EL CORREO GALLEGO
El periódico de Santiago de Compostela, la capital gallega, trataba así el cambio de presidente de la Comunidad.
A criterio de Xan, los mejores gráficos online fueron de ellos.



16 de enero de 2009

Un avión en el río Hudson

La noticia ya la conocéis. Yo me enteré ayer a las 11 y pico de la noche (hora española), 5 y pico de la tarde en el lugar de los hechos. Tenía día libre y llevaba el día un poco desconectado de la actualidad. Me acosté a las 12 sin ver ni un mapa localizador de dónde se había estrellado el avión (tampoco busqué mucho, estaba muerto de sueño y con la cabeza en otras cosas). Lo más parecido a un gráfico fue que Charles M. Blow, infografista y columnista de la Dama Gris, había sacado un post sobre el tema.
Cuando escribo esto son las 10 de la mañana hora española, 4 de la mañana en Nueva York y vamos a hacer un repasillo a que se puede ver por ahí.

NYTIMES.COM
Un gráfico sencillo que explica muy bien lo que pasó. Impecable, no hace falta ni leer los textos para entenderlo. Puede no ser espectacular, pero es lo que el lector pediría que le explicasen. La mejor sección de gráficos no podía hacer otra cosa en algo que ademas ocurre en su propia ciudad. Pulsad sobre la imagen para acceder al gráfico.



Además, incluyen pequeños localizadores estáticos en la página de la noticia.

CNN
Animación con Google Earth para explicar el accidente. Un sólo gráfico vale para la web y la cadena de TV.


LOS ANGELES TIMES
Google Maps con puntos de referencia y horas. Quizá fuese útil como solución rápida nada más producirse el accidente. A estas horas y después de tener todo el día de ayer para hacer algo puede resultar pobre.



CHICAGO TRIBUNE
Otro Google Maps con puntos de referencia (que presumo mal colocados, ya que es muy difícil que el avión hiciese un giro de 90 grados y aterrizar tras chocar con los pájaros sobre el río) y una herramienta para calcular la distancia a la que nos econtramos del accidente. Una curiosidad que sin embaro es poco útil a no ser que vivamos en la propia Nueva York.



BOSTON GLOBE
El gráfico para el papel directamente a la web. Un problema: no está adaptado al tamaño en pixels que lleva en la web. En la portada incluyen un enlace a la cobertura del NYTimes.



ACTUALIZACIÓN
Me comenta Javier Zarracina, director de gráficos del medio en cuestión, que sí hay un gráfico online del tema, que me debí saltar al hacer las comprobaciones. Muy completo y con poco que envidiar al de NYTimes, que no es ni mucho menos poca cosa.



Además, es el segundo la tema de breaking news que les pilla en pocos días.

En España los horarios no coincidieron nada bien para elaborar gráficos además de que la noticia no nos pilla tan de cerca ni tiene la relevancia que pueda tener en EEUU, aún así vamos a echar un ojo a ver que se ha hecho. Todo esto puede haber cmbiado ya, con los infografistas trabajando en su horario.

elmundo.es
Da una localización, pero del aeropuerto del que salió el avión, en lugar del punto en el que cayó el avión.

29 de diciembre de 2008

Lo mejor del año 2008

ACTUALIZADO 29/12 a las 15.15 h
Acaba el año y ya estamos de recopilatorios hasta las orejas. Pero es lo que tienen las fiestas, que nos gusta la tradición.
Por ello os animo a vosotros, lectores de Infografistas.com (y de su versión en inglés Infographics News) a una doble convocatoria: que enviéis, por un lado, los tres gráficos que más os han gustado de 2008, sin incluir ninguno propio. Si no podéis tener acceso a ello valen tres gráficos que os hayan gustado mucho de 2008. Pueden ser tanto en papel como online. La segunda parte, enviar vuestros tres mejores gráficos propios del año , a vuestra consideración.
No es obligatorio participar en ambas categorías
Conforme vayáis enviando iré publicando los elegidos en el blog. Si la iniciativa tiene aceptación y logramos un buen número de ejemplos, incluso podríamos organizar una votación para escoger a los tres mejores.
Felices fiestas a todos y espero vuestros envíos (si no ahora, cuando terminéis las vacaciones...)

8 de noviembre de 2008

El post de las elecciones estadounidenses (II)

Nuevos ejemplos de lo que se ha hecho estos días con las elecciones.

EL TIEMPO (Colombia)
El periódico colombiano tuvo en su web un mapa alimentado por XML.

Podéis ver la versión online aquí.

REFORMA (México)
Esta fue la previa a las elecciones del diario Reforma, explicando cómo estaban las encuestas y el sistema electoral estadounidense.


THE VIRGINIAN PILOT (EEUU)
Bob Voros elaboró esta completa guía de colegios electorales como previa.


SOUTH FLORIDA SUTH SENTINEL (EEUU)
Estos son los gráficos que los compañeros del periódico de Miami han colgado en su blog, News Illustrated.
Uno sobre la diferenciación entre el voto en papel o electrónico

Este enlace a un gráfico con los resultados detallados en Florida.
Y además dejan la promesa de que mañana domingo, en su gran página gráfica habitual News Illustrated (de la que toma nombre el blog) ofrecerán un análisis promenorizado de los resultados. Para que nos vayamos haciendo una idea, dejan esta previsualización en baja resolución





Y para terminar, otro lugar donde se rcopilan mapas de elecciones: infosthetics

7 de noviembre de 2008

El post de las elecciones estadounidenses

Dos años siguiendo el tema hasta el día D. Estas han sido las repuestas de los distintos periódicos.
Empiezo por España, al fin y al cabo, es desde donde se escribe este blog.

EL PAÍS
El mayor periódico de España ofreció este gráfico a doble página (a media altura). Además, en las páginas anteriores, mostraba en un gráfico a una columna, el cierre progresivo de los colegios electorales y su signo político.


EL MUNDO
Ofrece dos gráficos diferenciados, como su gran rival. En este caso, uno es el mapa proporcional con una tabla de desglose. El segundo detalle algunos números y estadíticas de estas elecciones.



ABC
Por un lado, el gráfico general.


Va en una doble en la que el texto sobre los estados clave se compaña de un mapa del mismo con sus resultados.


Además, en la página siguiente, los resultados del Congreso y el Senado.


LA RAZÓN
Mapa, participación y quién ganó las pasadas elecciones en los estados que han ganado los demócratas este año.


EL PERIÓDICO
Un mapa proporcional.


Y resultados de Congreso y Senado.


LA VANGUARDIA
Portada de La Vanguardia. Sólo me queda mandar un aplauso por la idea, con la desilusión de que no sea del todo proporcional, que se desetimen los 'otros' y los detalles, que al fin y al cabo son importantes.


PÚBLICO
Nuestra idea al hacer el gráfico era ofrecer al lector los datos ncesarios para que él hiciera su propio análisis. Lo intentamos con esta doble.




Y ahora, fuera de España, que hay que prestar atención a todo...

DAILY TELEGRAPH (Reino Unido)
Siento enviar un escaneo tan malo, pero me enfrentaba a la incomptabilidad entre el tamaño del Telegraph y el de mi escáner y a que la edición española se publica en B&N...


CHICAGO TRIBUNE(EEUU)
El periódico de Illinois vendió 1,1 millones de copias el día después de la victoria de Obama. Quien las pillara. El jefe de gráficos del diario, Stev Cavendish, envía estos dos ejemplos de lo que generaron desde el departamento.

Este de los resultados de Congreso y Senado.


Y este otro sobre la ventaje que logró Obama, por condados.


THE NEW YORK TIMES (EEUU)
Además de su gran cobertura online, dejaron una joyitas en la edición impresa, como se puede comprobar en la web de Xocas






Y además, a través de Juan Antonio Giner he podido ver esta web con una gran recopilación de mapas de las elecciones.

Y ya sabéis: si tenéis más ejemplos y sois tan ambales, enviadlos!