Tweet Share
Mi exDirector de Arte en Público (y mejor persona) Fernando 'Rapa' Carballo expone estos días y hasta el 27 de febrero sus Antifichus en la Casa de América de Madrid, en plena Plaza de la Cibeles (Pinchad en el enlace para tener toda la información).
Para elaborar los trabajos expuestos ha contado con amigos y colegas, entre los que se encuentra el infografista de Público (y también mejor persona) Samuel Granados.
Su proyecto es más que curioso: un cartograma en 3D sobre emigración e inmigración entre los países americanos. Pero en 3D de las de verdad: hecho con piezas de Lego, como él mismo explica, "para aprovechar la espacialidad de la exposición" y "poder ver el cartograma desde distintas perspectivas".
A un lado del plano están los emigrantes de cada zona (representados por el volumen de las fichas) y por el contrario, los inmigrantes, para poder comparar.
Otra maravilla para disfrutar.
Fotos de Samuel Granados
Actualización: Rapa presenta su exposición (con un pequeño cameo de Samuel Granados explicando esta obra) en este vídeo de Casa América, visto en un gran post de Cuatro Tipos sobre los últimos días de Antifichus en Madrid.
Mostrando entradas con la etiqueta Más allá del periódico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Más allá del periódico. Mostrar todas las entradas
14 de febrero de 2011
3 de enero de 2011
Los españoles no entienden los gráficos
Tweet Share
Según una información de El País (despiece al final de la noticia) sobre el informe PISA y sus resultados en España, los españoles no tienen mala comprensión lectora en novelas y texto seguido, pero no entienden los gráficos.
Un pequeño extracto de la columna:
"(Los alumnos españoles) se manejan un poco peor que el grueso de los alumnos de los países avanzados con lo que se llaman textos discontinuos (los que incluyen gráficos, tablas o listas). Para el catedrático de Sociología de la Universidad Complutense Julio Carabaña, se debe a que se trata de códigos que no se enseñan en clase, sino que dependen de transmisiones culturales ajenas a la escuela."
Según una información de El País (despiece al final de la noticia) sobre el informe PISA y sus resultados en España, los españoles no tienen mala comprensión lectora en novelas y texto seguido, pero no entienden los gráficos.
Un pequeño extracto de la columna:
"(Los alumnos españoles) se manejan un poco peor que el grueso de los alumnos de los países avanzados con lo que se llaman textos discontinuos (los que incluyen gráficos, tablas o listas). Para el catedrático de Sociología de la Universidad Complutense Julio Carabaña, se debe a que se trata de códigos que no se enseñan en clase, sino que dependen de transmisiones culturales ajenas a la escuela."
28 de diciembre de 2010
lainformacion.com se pasa al papel
Tweet Share
Pues sí, finalmente hemos visto la luz. Y nos pasamos al papel...
Toda la información y reacciones aquí.
El PDF con tres páginas del número cero, aquí.
NOTA: Sé que no debería decir esto, pero voy a ser bueno porque he visto en el Analytics que gran parte de la audiencia del blog no es española: hoy es 28 de diciembre.
Pues sí, finalmente hemos visto la luz. Y nos pasamos al papel...
Toda la información y reacciones aquí.
El PDF con tres páginas del número cero, aquí.
NOTA: Sé que no debería decir esto, pero voy a ser bueno porque he visto en el Analytics que gran parte de la audiencia del blog no es española: hoy es 28 de diciembre.
8 de diciembre de 2010
Hans Rosling: 200 países en 200 años
Probablemente ya hayáis visto este vídeo de la BBC, porque lleva unos días dando vueltas por la red, y no sólo en círculo de infografistas (lo siento, me ha pillado de días libres con la familia).
Pertenece al documental 'The Joy of stats' de la BBC4 con Hans Rosling, que tengo muchas ganas de ver que la BBC no me permite por no encontrarme en el área adecuada. (Todavía hay puertas en el campo de internet por pública que sea la BBC).
Hans Rosling (del que ya se ha hablado en Infografistas), docente de Salud Internacional del Instituto Karolinska de Estocolmo, se ha hecho famoso en el mundo de la visualización gracias a su herramienta Gapminder, que muchos conoceréis. También ha sido uno de las conferencias de TED más inspiradoras.
Tweet Share
Pertenece al documental 'The Joy of stats' de la BBC4 con Hans Rosling, que tengo muchas ganas de ver que la BBC no me permite por no encontrarme en el área adecuada. (Todavía hay puertas en el campo de internet por pública que sea la BBC).
Hans Rosling (del que ya se ha hablado en Infografistas), docente de Salud Internacional del Instituto Karolinska de Estocolmo, se ha hecho famoso en el mundo de la visualización gracias a su herramienta Gapminder, que muchos conoceréis. También ha sido uno de las conferencias de TED más inspiradoras.
Tweet Share
6 de diciembre de 2010
Todo lo que no es tradición es plagio
"Todo lo que no es tradición es plagio", reza la leyenda que se puede leer en un lateral del Casón del Buen Retiro (una de las dependencias del Museo del Prado).
No se refiere a la infografía, al menos directamente, pero da para pensar.
1 de diciembre de 2010
Un gráfico de queso de las elecciones catalanas
Los gráficos de tarta, también llamados 'de queso', según Berto Romero, dado a hablar de vez en cuando de infografía (y otra más), en Buenafuente.
Tweet Share
20 de octubre de 2010
Los 'Tower graphics' o esa moda de los gráficos hiperverticales de internet
Los habréis visto en mil sitios. Son en esos gráficos larguísimos que se han puesto de moda en internet y que llenan los Twitters de medio mundo. Un ejemplo:
Sería absurdo meterme con el formato. Los formatos no tienen la culpa, como no la tienen las formas geométricas. Es saber usarlo. Pero al haberse revelado como una forma sencilla de obtener viralidad en internet, de repente te encuentras que un grandísimo porcentaje cosas como esta:
Son gráficos con más problemas que una infografía de ministerio. Los realizan empresas para tener presencia en la red y suelen, en un alto porcentaje, caer en los mismos errores:
- Presentar visualmente cosas con formatos equivocados (colocar datos sobre un cuerpo humano sin sentido)
- Utilizar un texto y una ilustración relacionada como si fuera una infografía.
Es una queja al aire, sin mucho sentido, pero con el miedo de que las generaciones que ven la palabra 'infographic' en un Twitter con este tipo de contenido asocien nuestro trabajo a lo que los asocian hoy día muchos editores, directores y jefes de sección: letras con dibujitos. Y con unos ya tenemos de sobra.
Si te interesa el tema y sabes inglés Max Gadney ha reflexionado sobre ello.
Tweet Share
Sería absurdo meterme con el formato. Los formatos no tienen la culpa, como no la tienen las formas geométricas. Es saber usarlo. Pero al haberse revelado como una forma sencilla de obtener viralidad en internet, de repente te encuentras que un grandísimo porcentaje cosas como esta:
Son gráficos con más problemas que una infografía de ministerio. Los realizan empresas para tener presencia en la red y suelen, en un alto porcentaje, caer en los mismos errores:
- Presentar visualmente cosas con formatos equivocados (colocar datos sobre un cuerpo humano sin sentido)
- Utilizar un texto y una ilustración relacionada como si fuera una infografía.
Es una queja al aire, sin mucho sentido, pero con el miedo de que las generaciones que ven la palabra 'infographic' en un Twitter con este tipo de contenido asocien nuestro trabajo a lo que los asocian hoy día muchos editores, directores y jefes de sección: letras con dibujitos. Y con unos ya tenemos de sobra.
Si te interesa el tema y sabes inglés Max Gadney ha reflexionado sobre ello.
Tweet Share
28 de septiembre de 2010
Periodismo en la era de los datos
Geoff McGhee ha trabajado en nytimes.com, has sido director de multimedia de Le Monde y ahora goza de una beca John S. Knight Journalism en la Universidad de Stanford. Y estos años en San Francisco no han sido en balde, como podemos comprobar en este fantástico documnetal sobre visualización de datos en los medios. Está en inglés, aviso, pero merece la pena esforzarse aunque no controles el idioma.
Aunque os ofrezco aquí el vídeo, os recomiendo que visitéis el sitio original para que lo veáis con contenido extra.
Y ved lo que tiene que decir Steve Duenes, Alberto Cairo, Sarah Slobin, Álvaro Valiño, Matt Ericsson, Nigel Holmes o John Grimwade, entre otros, sobre estamoda género manera de contar historias.
Share
Tweet
Journalism in the Age of Data from geoff mcghee on Vimeo.
Aunque os ofrezco aquí el vídeo, os recomiendo que visitéis el sitio original para que lo veáis con contenido extra.
Y ved lo que tiene que decir Steve Duenes, Alberto Cairo, Sarah Slobin, Álvaro Valiño, Matt Ericsson, Nigel Holmes o John Grimwade, entre otros, sobre esta
Share
Tweet
9 de julio de 2010
Mapa literario de Madrid

No sé si esto se puede calificar de infografía o no. A mi parecer sí, y en cualquier caso, me da igual. Pero esta representación del centro de Madrid hecha a mano por el genial Raúl Arias con citas literarias sobre la ciudad me parece una chulada...
Pinchad sobre ella para verla a gran tamaño... (disclaimer: está publicada en lainformacion.com)
Share
26 de enero de 2010
CV: Currículum Visual

Hace unos días Leif Steen me mandó este currículum gráfico suyo. Como os habréis podido dar cuenta, esta inspirado en el gráfico que se llevó el Peter Sullivan este años, The Ebb and Flow of Movies, de The New York Times, sobre todo de su versión en papel.
Esto me recordó que hacía unos meses había visto por ahí una recopilación de currículos realizados en forma de gráficos. Uno de ellos fue en ColourLovers, este de Greg Dizzia.
Este CV puede encontrarse también en Jumping Jester infographics, el blog de Aníbal Maiz. Allí, además, tenemos otro ejemplo, el de Jonathan Kaczynski:

Aníbal,a su vez, lo había encontrado en el blog Isopixel, que habla de 30 currículums creativos. Entre ellos este de Michael Anderson.

Pero quien realmente ha recopilado esos 30 currículos es webdesignerdepot.com. Y aquí están. Abajo, el último ejemplo.
Etiquetas
Cantera,
Más allá del periódico
17 de diciembre de 2009
Historia Visual de la Corte del Supremo

En tiempos de discusión sobre el papel o el online, descubro este poster de Timeplots explicando la evolución de la Corte del Supremo de Estados Unidos. Al estilo de los de Similar Diversity o History Shots. Se puede comprar o ver en detalle en la web de Timeplots.
16 de noviembre de 2009
Big Boston Warm Up

Puede que sólo sea un ejercicio estético por una buena causa. Pero es que es un gran ejercicio (y por una buena causa). Se explican diversos datos acerca de esta campaña para recoger donaciones de abrigos para sin techo de cara al invierno. Y por un día me voy a quitar la máscara profesional de rigor absoluto y 'menos es más' y todas esas historias y a alabar esta página sencilla, pero, a mi parecer, muy bien elaborada:... disfrutad bigwarmup.com!
29 de octubre de 2009
Un Museo que hace gráficos... y los comparte
El Museo Thyssen de Madrid ofrece en su web un gráfico para navegar a través del tiempo y de sus obras. Y no sólo para contemplar, también con código para incluir en tu web. Obras con siglos de edad, modos toalmente actuales para venderlas.
Perdón si el tamaño no se ajusta bien, el original es más ancho que la columna de blog.
Perdón si el tamaño no se ajusta bien, el original es más ancho que la columna de blog.
16 de octubre de 2009
Twitter le toma la palabra a The New York Times
A estas alturas no vamos a decir que nytimes.com es medio innovador. Nada que no se sepa. Un ejemplo de esa práctica fue en su día el mapa de opiniones en Twitter durante la Superbowl, con diferenciación geográfica.

La localización geográfico de los tuits se mostró muy útil en este caso. Y ahora este tipo de soluciones con Twitter pueden encotrarse en Trendmaps, un visualizador de tendencias de este servicio de microblogging por zona geográfica.

Un ejemplo de que el futuro de la comunicación es más visual. Poder visualizar los contenidos es un añadido informativo al que los nuevos medios prestan cada vez más atención. Ya sabéis. Decid a vuestros hijos que se hagan infografistas. Hay futuro.

La localización geográfico de los tuits se mostró muy útil en este caso. Y ahora este tipo de soluciones con Twitter pueden encotrarse en Trendmaps, un visualizador de tendencias de este servicio de microblogging por zona geográfica.

Un ejemplo de que el futuro de la comunicación es más visual. Poder visualizar los contenidos es un añadido informativo al que los nuevos medios prestan cada vez más atención. Ya sabéis. Decid a vuestros hijos que se hagan infografistas. Hay futuro.
Enlaces:
Etiquetas
Más allá del periódico,
Online,
Tendencias
14 de abril de 2009
Descripción visual de la visión poética
Así explica visualmente el escritor español Manuel Rivas la visión poética

Está en gallego. Águia es Águila y Arcea es la Becada (una tipo de ave). El águila es una rapaz que tiene una visión muy enfocada en un punto para cazar, la becaada es otro tipo de ave, una presa, que tiene una visión más periférica para poder escapar a tiempo.
Me lo pasó Carmen

Está en gallego. Águia es Águila y Arcea es la Becada (una tipo de ave). El águila es una rapaz que tiene una visión muy enfocada en un punto para cazar, la becaada es otro tipo de ave, una presa, que tiene una visión más periférica para poder escapar a tiempo.
Me lo pasó Carmen
11 de febrero de 2009
Visualizaciones de la web 2.0
Pasó un tiempo hasta que le encontré utilidades a Twitter más allá del autobombo, pero una vez que lo hice estoy enganchado a él. Como medio generado totalmente vía web y con una estructura tan sencilla, sus contenido están fácilmente accesibles y es muy apetecible 'juguetear' con ellos. Sobre todo en el campo de la visualización. Un ejemplo de esto lo conocía a través de Microsiervos y se trata de Twitter Venn, una herramienta que permite realizar diagramas de Venn con lo que se comenta en el servicio de microblogging (Sálveme Xocas de usar un término no científico).

Flowing Data ofrece otras 17 maneras de visualizar los datos de Twitter: relaciones, mensajes, geolocalización, horarios...

Y no sólo Twitter ofrece este tipo de datos. Digg, el Menéame estadounidense (que es lo mismo que decir mundial) cuenta con su apartado Digg Labs, que muestra de manera gráfica los datos que generan sus usarios en la web, centrándose en las actividades en tiempo real. Mi favorita (como el de la mayoría) es la visualización Stack y su lluvia de diggs.

Microsoft también tiene su propio laboratorio, aunque está más dirigido a herramientas que a visulizaciones. De todos modos, algunas de ellas, como Photosynth, que permite crear un entorno en 360º a partir de fotos, son de mucha utilidad para los infografistas. Pero en la visualización, que es lo que estamos tenemos Social Streams, que permite ver que se mueve en las redes sociales sobre aquello que queramos investigar. Abierto al público sólo está Political Streams (o eso dicen, porque me tienen mareado de enlace a enlace y aún no he conseguido acceder directamente a ella).

Más a mano y más sencillas son las ruedas de relaciones que ofrece Facebook. Como todo gráfico, permite sacar a la luz detalles que el dato puro y sin procesar oculta. este es un ejemplo de lo que hace Nexus.

La parte baja de la rueda se ha formado con los contactos profesionales, la parte de arriba con mis amigos de infancia. En medio, y haciendo de unión, compañeros de Universidad que unen la zona de amigos con la de colegas (aunque en su mayor parte ya coinciden de por sí), o gente de la que descubres que tiene relación con otros amigos tuyos que nada tienen que ver.
Y como estos ejemplos, cientos más. La información, cada vez más accesible y totalmente informatizada, se entiende mejor (o acaso de otra manera) si se logra visualizar.
Si os interesan estos temas, no dejéis de visitar asiduamente infosthetics.

Flowing Data ofrece otras 17 maneras de visualizar los datos de Twitter: relaciones, mensajes, geolocalización, horarios...

Y no sólo Twitter ofrece este tipo de datos. Digg, el Menéame estadounidense (que es lo mismo que decir mundial) cuenta con su apartado Digg Labs, que muestra de manera gráfica los datos que generan sus usarios en la web, centrándose en las actividades en tiempo real. Mi favorita (como el de la mayoría) es la visualización Stack y su lluvia de diggs.

Microsoft también tiene su propio laboratorio, aunque está más dirigido a herramientas que a visulizaciones. De todos modos, algunas de ellas, como Photosynth, que permite crear un entorno en 360º a partir de fotos, son de mucha utilidad para los infografistas. Pero en la visualización, que es lo que estamos tenemos Social Streams, que permite ver que se mueve en las redes sociales sobre aquello que queramos investigar. Abierto al público sólo está Political Streams (o eso dicen, porque me tienen mareado de enlace a enlace y aún no he conseguido acceder directamente a ella).

Más a mano y más sencillas son las ruedas de relaciones que ofrece Facebook. Como todo gráfico, permite sacar a la luz detalles que el dato puro y sin procesar oculta. este es un ejemplo de lo que hace Nexus.

La parte baja de la rueda se ha formado con los contactos profesionales, la parte de arriba con mis amigos de infancia. En medio, y haciendo de unión, compañeros de Universidad que unen la zona de amigos con la de colegas (aunque en su mayor parte ya coinciden de por sí), o gente de la que descubres que tiene relación con otros amigos tuyos que nada tienen que ver.
Y como estos ejemplos, cientos más. La información, cada vez más accesible y totalmente informatizada, se entiende mejor (o acaso de otra manera) si se logra visualizar.
Si os interesan estos temas, no dejéis de visitar asiduamente infosthetics.
Etiquetas
Más allá del periódico,
Online,
Tendencias
12 de enero de 2009
Si el mundo fuera un pueblo de 100 personas

Me confieso fan de los gráficos que pretenden hacer accesibles las grandes cantidades y macroestadísticas.
Y un buen ejemplo de ello es la web A Village of 100 people, que coge las estadísticas mundiales y las reduce a la hipótesis de que el mundo fuera un pueblo de 100 personas. ¿Cuántos homosexuales habría?, ¿cuántos niños irían al colegio?, ¿cuánta gente moriría al año?
La web tiene evidentes pros y algunos contras (hay datos que no se grafican aunque se dicen, no hay un ejemplo general en el que se vea a las cien personas, si no que son peqeuños datitos y algunos ejemplos juegan con porcentajes en lugar de números enteros, con lo que pierde un poco de la magia del juego), pero desde luego es una manera clara de hacer pedagodía, informar y entretener.
Vía infosthetics
Etiquetas
Comparaciones,
Más allá del periódico
22 de diciembre de 2008
El mapa de Save the Children
Jonas Dagson, legendario de la infografía sueca (y aún en activo) envía este mapa elaborado para el capítulo sueco de 'Save the Children'. En la leyenda, según me traduce él, porque el sueco no es mi fuerte, puede leerse 'Mapa del Mundo de los niños'

Sólo muestra los lugares en los que se prohiben los azotes a los niños, algo que sólo ocurre en 24 países. Una idea muy sencilla, pero muy efectiva.

Sólo muestra los lugares en los que se prohiben los azotes a los niños, algo que sólo ocurre en 24 países. Una idea muy sencilla, pero muy efectiva.
17 de diciembre de 2008
¿Cómo hemos llegado a esto?
Así lo explica Mint

Siento no haberla traducido, pero creo que sería imposible en texto corrido...
Gracias a Mario Tascón por el aviso.

Siento no haberla traducido, pero creo que sería imposible en texto corrido...
Gracias a Mario Tascón por el aviso.
10 de noviembre de 2008
The Economist se anuncia en las cajas de pizza
Otro ejemplo más del uso de gráficos en publicidad. En este caso, una tarta en una caja de pizza. Muy propio.

Visto en infosthetics, que lo había visto en AdFreak
Visto en infosthetics, que lo había visto en AdFreak
Etiquetas
Más allá del periódico,
Publicidad
Suscribirse a:
Entradas (Atom)