Mostrando entradas con la etiqueta Tendencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tendencias. Mostrar todas las entradas

4 de abril de 2012

The New York Times y los juegos en las noticias

Share


Se está haciendo mucho ruido en las redes sociales con un pequeño juego que llevan para ilustrar un reportaje. En realidad, lo que publican es una versión del popular  Kick Ass de Rootof Creations, como recuerdan en la fuente. Normalmente, este tipo de ideas parecen una locura cuando se plantean en muchas otras redacciones. Algo 'poco serio' para el medio. Hasta que llega un medio que consideramos respetado y lo hace. Entonces no hay más que aplausos y alabanzas de esos mismos que desecharon la posibilidad de hacerlo por considerarlo una extravagancia. Por eso The new York Times y otros tienen ese respeto: no dejan de innovar sin preocuparse del qué dirán, de si algo es poco adecuado a un medio con historia y bla bla bla. Hasta se permiten usar, como han hecho hoy mismo, un GIF animado en su portada. Portada.


Pero no es la primera vez que The New York Times usa un juego para explicar algo. De hecho para mi no es esta la mejor, ni de lejos. Es más, en esta ocasión no explica nada, el juego sólo acompaña. Otras veces, sin embargo, si que han usado juegos para explicar temas o conceptos.

Mi favorito es el Piedra, papel o tijera con el que cuentan como aprende un robot. Inteligente y maravilloso.

No es el juego por el juego, es un reportaje disfrazado, un verdadero modo de comunicar de manera efectiva y a la vez divertida. La diversión en medios no son vídeos de perros en monopatín (o no lo debería ser). Es ser capaz de, a la vez, explicar algo sin que el lector se de cuenta porque cree que está jugando.

Lo mismo hicieron para dejar claro cuán peligroso es escribir SMS mientras se conduce. Lo hicieron con la pieza Gauging your Distraction.


¿Para qué escribir un texto explicando las razones de la peligrosidad a los lectores cuando puedes hacer que ellos mismo se den cuenta en su propia experiencia?  Show Don't Tell de alto nivel.

Desde que vi esta última pieza no he podido dejar de pensar en ello, de tener en mente siempre la posibilidad de explicar las noticias a través de juegos. De forma ligera o más evidente.

Los juegos en noticias, la llamada 'Gamification' no es sólo hacer las noticias divertidas.  Es explicar mejor. Es atraer y fidelizar lectores. Es éxito en redes sociales y en boca oreja. Es contenido que otros no tienen. Es tiempo en página. Muchas razones para, cuando menos, intentarlo.

20 de marzo de 2012

Cinco ejemplos inspiradores premiados en los SND Digital

Share

Quizá no sean las cinco mejores piezas (el límite de lo que es un gráfico es cada vez más difuso), ni siquiera las cinco que más me han gustado, pero sí cinco ejemplos de prácticas que tendré en cuenta para futuros trabajos

1. Uso del audio
Trial excerpt: Getting to not GuiltyThe Boston Globe




El planteamiento de base no puede ser más sencillo: para explicar un juicio se ofrece éste completo en audio y el texto va avanzando acorde con el audio, marcando la parte por la que va. En este caso se cuenta cómo una persona que confesó ir bebido y asumió al culpa de un accidente en el momento de producirse acaba siendo absuelto.

¿Por qué me parece bueno?
Con esa sencillez logra transmitir perfectamente la información. No me imagino leyendo un largo artículo explicando el hecho, algo que no sería tan efectivo. Pero me escuché entera la declaración con este sistema, que además añade a la pura transcripción la emoción de las voces, las dudas... y al audio la posibilidad de seguirlo más fácilmente.


2. Integración multimedia
At the Metropolitan Museum, a new wing, a new vista | The New York Times




El Metropolitan Museum inauguraba un área islámica y The New York Times ofrecía una visita virtual a todas las salas, acompañadas de panoramas navegables, detalles de imágenes y audios explicativos de cada una de ellas.

¿Por qué me parece bueno?
Ninguna de las piezas en sí es novedosa. Ya hemos visto panoramas navegables, ampliaciones de detalles, audios explicativos y mapas de las salas, pero no una integración tan conseguida y completa de todos esos elementos en una pieza. Los formatos multimedias aquí no se suman simplemente, si no que se fusionan creando algo unitario que hace que 1+1+1+1 sea más que 4. Además, cuenta con detalles de altísima calidad, como el mapa de la izquierda de la imagen, que se mueve con el scroll e indica cómo nos vamos moviendo sala a sala.

3. Uso de redes sociales
Cast Your Vote, 2011 Oscar | The New York Times




La página de los Oscar 2011 de The New York Times te invita, como muchas otras, a hacer tu propia quiniela. El punto extra de este caso es la posibilidad de compartirla con tus amigos en Facebook, cotejar los resultados y competir contra ellos en la red social

¿Por qué me parece bueno?
Todos los medios saben que hay que hacer cosas con las redes sociales. Pero pocos saben qué, o al menos logran hacerlo. Este ejemplo de la Dama Gris es una demostración de que se pueden hacer cosas realmente efectivas y útiles sin tener que dar mil vueltas de tuerca al uso de las redes. Un producto realmente social.

4. Uso distinto del vídeo
Pop up politics | National Public Radio




¿Os acordáis de los Pop Up Videos de VH1? Pues NPR adapta esa idea a la política: vídeos que van mostrando curiosidades divertidas sobre lo que va pasando en ellos, en el caso de VH1 vídeos musicales, en el caso de NPR, vídeos de discursos de campaña de los candidatos de las primarias republicanas.



¿Por qué me parece bueno?
Aunque sea algo ya hecho, está muy bien traído a la política. Quizá este ejemplo concreto de NPR tire mucho a la 'chorradesca', a la anécdota curiosa, pero es una herramienta muy útil para destacar detalles dentro de vídeos, uno de los formatos más apreciados por la publicidad (y eso a día de hoy es más importante que nunca).

5. Piezas verticales completas
How Osama Bin Laden was located and killed | The New York Times





Colección de gráficos y piezas multimedia sobre la captura de Bin Laden realizada, sí, otra vez, por The New York Times (cada uno tiene sus fetiches). De cualquier modo, este sistema del gráfico vertical completando la información no es algo exclusivo del Times, y si un formato cada vez más habitual en los medios estadounidenses.


¿Por qué me parece bueno?
Si bien en el ejemplo del Metropolitan valoraba la integración de los formatos multimedia y el hecho de que no se diera una yuxtaposición sin más, en este caso esa misma yuxtaposición es clara, pero a mi parecer beneficiosa. La información se va completando, extendiendo, actualizando, gracias a esa suma, accesible e indexada en su totalidad gracias al pequeño menú fijo (de nuevo) a la izquierda de las imágenes. La historia se cuenta como un relato, al estilo del exitoso gráfico sobre Mariano Rivera.


23 de julio de 2011

Twitter + grafos = Twittergrafía + información = InfoTwitterGrafía

Share

Los que sigáis en Twitter a Mario Tascón (@mtascon) ya estaréis familiarizados con el término #twittergrafia. El uso de iconos, símbolos y dibujos para comunicar visualmente a través de la red de microblogging.

Algunos ejemplos:


Una vez visto esto, que no es poco, vamos a dar un paso adelante.
También conoceréis a Jaime Serra, jefe de infografía de La Vanguardia y ex de Clarín. He hablado aquí de él en múltiples ocasiones. Y hoy de nuevo por esto que ha hecho. Un gráfico completo usando la twittergrafía en su cuenta @ja_serra. El tema: la ablación en África.

18 de julio de 2011

InGraphics, vol.02

Share



Golden Section Graphics, la agencia alemana de infografía, ha puesto a la venta el segundo volumen (tercero si contamos el especial del muro de Berlín) de su ya famosa revista sólo de gráficos InGraphics.

Este número llega tras triunfar en los últimos Premios Malofiej, en los que no sólo se premiaron varios gráficos de la primera entrega de esta revista, si no que uno de ellos, el de los movimientos de mercado futbolísticos mostrados en caligrafía, llegó a hacerse con una medalla de oro y fue uno de los trabajos más comentados de la edición.

Así que, ¿qué esperar de este segundo ejemplar? Lo mismo que del primero, un manojo de trabajos de alta calidad: en 3d, diagramas, mapas, visualizaciones...

1 de julio de 2011

El gráfico de moda

Share

Hace un tiempo (años) vi este gráfico sobre los tipos de cafés realizado por Lokesh Dhakar, seguro que a mucho os suena.



Desde aquel momento, no he parado de ver gráficos inspirados en él. (algunos en el mejor sentido de la palabra y otros en el peor).

Los ha habido con cócteles (ver todos)


O sobre cafés italianos


Repensado como parte de un horrible poster


O directamente en establecimientos (via noisebetweenstations)


Reinterpretaciones de la misma idea pero con otra forma de visualizar


Aquí publicado en The Independent, mezclado con otro gráfico de David McCandless y firmado como si fuera de éste.



Mi favorito sigue siendo, después de todo, el original.

15 de diciembre de 2010

Un mapa con cada calle, cada bloque de Estados Unidos

Pocas palabras se me ocurren más allá de impresionante. Este proyecto de The New York Times con el censo de Estados Unidos se queda sin palabras para describirlo. ¿Es un gráfico, una visualización? Da igual. Es útil, completo como pocas cosas he visto y muy, muy interesante para detectar historias. Mejor que yo diga nada es que lo veáis vosotros mismos.



Share

28 de noviembre de 2010

Barcelona-Real Madrid: estadísticas para la previa

Este lunes se juega el partido que paraliza a España: Barcelona-Real Madrid. Hace unos años, los departamentos de infografía preparaban una gran previa con campito, posiciones, grandes fotos o ilustraciones con las estrellas, pequeños detalles... Hoy día todo tira más a los datos. El tener tanta información disponible hace que los infografistas intenten aprovecharlas buscando claves ocultas, detalles que pueden definir el partido o pequeñas curiosidades que llamen la atención de los aficionados y les digan donde mirar al partido.
El hecho de que este año el partido se dispute en lunes ha alargado más ese tiempo de espera y ha hecho que las secciones de deportes y gráficos busquen píldoras para ir ofreciendo los días anteriores.

Algunos ejemplos. El burro delante para que no se espante, que se dice. Esto es lo que estamos haciendo en lainformacion.com:



- Un gráfico en el que el usuario elija que datos ver, pulsando los botones, con todos los jugadores.
- Varios posts en el blog de datos y visualizaciones A Base de Datos:
         - Cristiano Ronaldo es la mitad que Messi
         - Cristiano es el que más faltas sufre, Xavi el que menos se las merece
         - El Real Madrid roba más balones, el Barcelona los pierde menos


Uno de los medios que mejor sabe tratar los datos es Público. Aquí un par de ejemplos de Artur Galocha:


Como no podía ser de otro modo, el principal diario deportivo de España, Marca (donde se acaba de incorporar Matías Cortina) también se ha sumado a ello:


Por un lado, esta comparativa entre las dos grandes estrellas del clásico: Messi y Crisitano Ronaldo.
Por otro, una comparan a todos los jugadores del clásico, y a ellos con los de el resto de la Liga:


Sport, el diario deportivo catalán, también publica una previa en cifras, aunque no se trate realmente de un gráfico, si no más bien de tablas:
Sus rivales directos en El Mundo Deportivo presentan esta comparativa:


Un detalle más: este pequeño diseño publicado en la web de El Periódico:



Estos son sólo algunos ejemplos que he encontrado por la web, si tenéis o conocéis alguno más, no dudéis en enviarlo y los publicaré. Qué gane el mejor.

ACTUALIZACIÓN
Un ejemplo más, un gráfico de Jorge Galofre para El Universal (Venezuela).  Gracias a Nicolás por el envío.


Otro más: Konstantinos Antonopoulos para el periódico deportivo griego Exedra





Share

27 de noviembre de 2010

Subjetividad visual (II)

Hace un tiempo posteé un gráfico de The New York Times realizado no por su equipo de infografía, si no por el artista Andrew Kuo en el que explicaba cómo recordaba el Festival de Lollapalooza del 92.






Era algo distinto, una aplicación de la infografía no sólo a hechos objetivos, si no también a subjetivos.

Ahora descubro a través de Innovations In Newspapers que La Vanguardia también se ha lanzado a esta aventura con el reciente concierto de Shakira. Era de quién más se podía esperar con un jefe de gráficos como Jaime Serra, que tanto ha hecho por la subjetividad visual. No es tan 'artístico' como el de NYT, se ciñe más adatos objetivos, o al menos trata de acercarse (algo que, personalmente, prefiero). Pero es una manera diferente de acercarse visualmente a un concierto. Y eso siempre se agradece.



Share

25 de noviembre de 2010

Extremo Oriente: capaz de lo mejor y lo peor

Por medio de Roberto Belo, me llegan dos gráficos del lejano Oriente. Uno bueno y uno malo. Siguiendo la costumbre, vamos a empezar por lo malo:

Un interactivo de la MSN en Asia al estilo de los gráficos papel de la primera Guerra del Golfo o los primerísimos interactivos de los que nadie se acuerda: pinchad en la imagen para verlo en acción.
Que sea malo es discutible, es malo para mi, pero hay que entender la cultura a la que se enfoca. Quizá allí sea lo que el público pide o necesita. Aquí, son fuegos artificiales kitsch.


Ahora el bueno. Puede que no se considere ni un gráfico. Pero para  mi lo es. Una especie de Google Maps de Pekín,  pero del buscador chino Baidu. A modo de Sim City y con información de puntos concretos: fácil de ver y explorar, muy comprensible y con una interfaz conocida. También podéis  pinchar en la imagen para acceder.




Share

12 de noviembre de 2010

Dos juicios muy diferentes sobre la infografía online ibérica

Carlos Cruz y Antonio Granado son dos de los jueces de la categoría de online de los premios ÑH7. Hoy, en el congreso, me he comprado el libro de los premios, y al principio del mismo cada uno de los jueces da su impresión sobre el panorama actual del campo que juzgó en España y Portugal. Sus ideas parecen absolutamente contrapuestas, y si no, echad un ojo.

En naranja, las frases de Antonio Granado.
En verde, las frases de Carlos Cruz.

TÍTULO: Estancamiento
TÍTULO: Un futuro prometedor


Si tuviese que definir con una sola palabra el estado actual del diseño online en la Península Ibérica tendría que elegir estancamiento.
Año tras año, los Premios ÑH constatan una realidad: el diseño editorial en publicaciones online va tomando fuerza.


Después de varios años de iniciativas y proyectos innovadores, la mayoría de los medios online ibéricos parecen haberse detenido en el tiempo.
Las webs editoriales se reafirman poco a poco con nuevas tecnologías, soportes y soluciones visuales.


Estos medios se revelan incapaces de mostrar los rasgos de genialidad presentes en otras épocas.
Haciendo constante su apuesta por la calidad, simplicidad, innovación y frescura.

... La imaginación de los responsables de las ediciones online tiene que ir más allá del vulgar gráfico animado...
... Una sugerencia: trabajad en la animación tanto o más que en la documentación, diseño e ilustración.

Creer verdaderamente en las potencialidades del multimedia como forma de contar historias (...) es el secreto para que el periodismo (...) pueda emerger de la triste rutina en la que parece estar hundiéndose.
... Se aprecia un gran esfuerzo por conjugar diseño, fotografía e interacción. Con páginas arriesgadas y navegaciones diferentes.

¿Es bueno o malo que dos jueces que valoran la misma categoría hayan quedado con tan diferentes reflejos de lo visto? En mi opinión, la diversidad de opiniones es muy buena como punto de partida antes de empezar a juzgar. No tengo tan claro si lo es una opinión una vez que se han compartido los argumentos. En cualquier caso, así son los Premios. Nos guste o no. Y yo puedo decir que me gusta que se genere debate en torno a la infografía.





Share

9 de agosto de 2010

"Las clases de pretecnología han dado sus frutos"


Ese ha sido el comentario de Diego Areso, jefe de diseño de Público, sobre este gráfico de Artur Galocha para la sección Cuadernos de Viaje, del suplemento de verano de Público, 'Libre'.
Pretecnología, para aquellos que no llegaran a tener la asignatura, fue como se le llamó en un momento de la EGB en España a clase de manualidades que solían incluir madera, segueta, barro y otros materiales por el estilo. Me llega a recordar en la manufactura a algunos gráficos de Jaume Serra en Clarín.
El resultado en gráfico me gusta mucho. Se diferencia, llama la atención y además consigue explicar algo de una manera muy sencilla y directa.
Recordemos que una sección parecida en el cuadernillo de verano del año pasado llamada 'Frescogramas' valió un oro a los chicos de Público en Malofiej. Yo creo que este año van por el camino.

Más ejemplos:





Share

25 de enero de 2010

La infografía de National Geographic es mucho más que megailustraciones

Que el departamento de infografía de National Geographic es uno de los mejores del mundo es algo que nadie (o casi nadie) duda. Todos podemos pensar en gráficos espectaculares, superelaborados, tipo poster o con magníficas ilustraciones. Pero National Geographic es mucho más que eso. Y aquí dejo dos ejemplos. El primero, una plata que se llevaron el año pasado por este gráfico titulado ¿Quién estudia dónde?.


El segundo, que me envía José Marín, se llama The Cost of Care (yo lo traduciría como El Coste Sanitario, pero mejor os lo dejo en el idioma original).


Dos ejemplos muy sencillos, gráficas más que gráficos, y sin embargo, geniales.



Share

16 de enero de 2010

¿Qué enviarías a Malofiej?

Empieza el momento de recopilar gráficos para Malofiej para aquellos que van a participar. Normalmente no se ven todos los gráficos participantes y nos perdemos grandes gráficos no premiados por alguna razón. En otras ocasiones los propios departamentos o personas deciden no participar por diversas razones: principios, tiempo, dinero...

Os animo a todos a que mandéis los gráficos que vayáis a presentar o presentaríais si participaseis (podéis hacerlo a mi dirección de correo, chiquiesteban@gmail.com).

De esta manera podemos ir echando un ojo a lo mejor del año pasado y compartir nuestro trabajos sin necesidad de esperar a ver los premiados o el libro, hacer nuestras propias quinielas. Iré publicando en este blog los gráficos que reciba y podremos hablar sobre ellos en comentarios.

No se trata de montar una competición. No hay premio alguno. Sólo es una manera de echar un ojo entre todos a lo que se está haciendo.

¡Animaos y comentadlo a otros infografistas que conozcáis!



Share

6 de enero de 2010

Más metro

A raiz del post sobre los gráficos que usan el mapa del metro como metáfora me han llegado tres ejemplares más:

Andalucía 2005, por Manuel Romero
El ex-jefe de gráficos de Diario de Sevilla, ahora con su propia agencia Servicio Telegráfico, realizó en su tiempo en el Grupo Joly esta infografía que mostraba los grandes proyectos de Andalucía clasificados por tiempo y ciudades.




Rockmap, por Ernesto Lago
Con la misma idea del Metro do Rock de Superinteressante, este argentino ha realizado su propio mapa del metro del rock






Mapa de películas, por vodkaster.com
Manu Rodríguez me pasa este ejemplo publicado por el blog cinematográfico vodkaster.com que repasa las mejores películas de la historia clasificadas por géneros





3 de enero de 2010

El mapa del Metro como lugar común


Se considera el mapa del metro de Londres de Harry Beck de 1933 como un gran hito dentro del mundo de la infografía. Prescindía del elemento geográfico y el común de los mortales iba aceptando sin gran complicación la abstracción del diagrama para su día a día.
A partir de entonces y cada vez con más asiduidad, el mapa del Metro sirve como metáfora para explicar todo tipo de conexiones. Uno de los ejemplos más recientes es este envíado por Richard Watson que muestra las previsiones de las tendencias tecnológicas entre 2010 y 2050. (Pulsa sobre la imagen para bajarte el PDF)


Es un tema tan recurrente, que hasta este último año los premios Malofiej jugaba con este concepto para decorar la Universidad de Navarra, sede de la competición.


(Foto: snd-e.com)

Otro de los últimos grandes gráficos que usaba el mapa del metro como hilo narrativo fue el brasileño Metro do Rock publicado por Super Interessante



(Imagen: Infograthinking)

Tanto les gustó la idea, que años después la reciclarían en Mundo Estranho, revista hermana, con la ciencia como protagonista.




Y uno de los gráficos que más corrió por la red en el último año fue este 'Web Trend Map' pensado bajo el mismo planteamiento por informationarchitects.



(Si pulsas en la imagen accederás a la copia de alta calidad alojada en el blog de Paco Prieto)



Share

17 de diciembre de 2009

Gráficos que fusionen el estilo del online y el papel

A la vuelta de la esquina con los conceptos que se empiezan a manejar...

Mag+ from Bonnier on Vimeo.

9 de diciembre de 2009

La Gran Mezquita, un gráfico con nota de prensa

Hace unos días recibí lo que podía describirse como al nota de prensa de un gráfico. No una nota de prensa en forma de gráfico no, si no una nota de prensa que daba a conocer una infografía. Venía del periódico kuwaití Gulf News y no sólo incluía el gráfico en sí, si no la explicación sobre cómo se realizó y todo, juntito, empaquetado y enviado. No me gusta mucho cuando las notas de prensa simplemente se copian y pegan, pero creo que en este caso, la nota de prensa en sí es la noticia, así que allá va (traducida al español, porque venía en inglés):


"Nuestra primer preocupación al hacer el reportaje de la Gran Mezquita del Jeque Zayed Bin Sultan Al Nahyan fue como mostrar bien su escala, opulencia y belleza.
Hay suficiente información sobre la mezquita como para escribir un libro, pero no suficiente espacio en este periódico para mostrar lo maravilloso que es el lugar.
El visionario y padre de los EAU, el jeque Zayed Bin Sultan Al Nahyan, planeó la mezquita en los 80. Decidió construir una mezquita que se convirtiera en el centro espiritual del país, trayendo paz a los fieles de todas las razas y clases sociales. Esto es exactamente lo que es una mezquita - un lugar en que elevar el alma, sin importar la religión que se siga.
La mezquita está abierta a visitas y Eid Mubarak es la ocasión perfecta para dar una vuelta por la gran mezquita del jeque Zayed.
La mezquita, que es también el lugar en el que descansan los restos del jeque Zayed, ha tenido reconocimiento en el mundo islámico y más allá.
Es la tercera mayor mezquita de toda la región del golfo de Arabia, tras la de La Meca y Medina. En la decoración de su impresionante estructura hay algunos récords mundiales:la mayor alfombra (5.700 m2); el mayor candelabro (15 m. de alto); y la mayor cúpula de su estilo (32.8 m de diámetro).
Más allá del deseo del jeque Zayed de un lugar de paz y espiritualidad, la mezquita se concibió como una obra de arte arquitectónica y un tesoro islámico.
Un total de 43 contratantes trabajaron en la mezquita, incluyendo diseñadores, ingenieros, arquitectos, artesanos y albañiles de todos las esquinas del mundo. Unieron los materiales de docenas de países, incluyendo Italia, Marruecos, India, Turquía, Alemania, Irán, China, Grecia y, por supuesto, EAU. Los materiales usados incluyen mármol, piedra, oro, piedras semipreciosas, cristales y cerámicas de la más lata calidad.
La mezquita se abrió a la oración diario en 2007. El equipo encargado del proyecto estaba encabezado por el ayuntamiento de Abu Dhabi y el Halcrow Group (grupo de ingenieros británicos), además de Hill International.EAU tiene más de 5.000 mezquitas a día de hoy, con 2.289 en Abu Dhabi.

Gulf News
Dubai-UAE
Interactivo: Jacob Hernandez
Infografía: Douglas Okasaki, Dwynn Ronald Trazo
Director de Arte: Miguel Ángel Gómez
Editor Jefe: Abdul Hamid


Share

17 de noviembre de 2009

Círculos, círculos, círculos...

Ese es el tema de este número de Visualisation Magazine, un número para poner a prueba los nervios de Alberto Cairo y al que podéis echar un ojo aquí abajo




Share

21 de octubre de 2009

Esto es lo que Zack Wise anda preparando para nytimes.com...


NYTimes After Effects Demo Reel 2009 from Zach Wise on Vimeo.



Buena pinta... Via @drewvigal

MotionGraphics

Esto es lo que Zack Wise anda preparando para nytimes.com...


NYTimes After Effects Demo Reel 2009 from Zach Wise on Vimeo.



Buena pinta... Via @drewvigal