Mostrando entradas con la etiqueta Charts. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Charts. Mostrar todas las entradas

14 de enero de 2012

Texas y su escuela de resúmenes metrorológicos anuales

Share

El otro día se movió por la web un gran trabajo de uno de mis infografistas preferidos, Jay Carr de Houston Chronicle. Trataba sobre la evolución meteorológica en Texas en 2011.


Pero había un problema. Me recordaba demasiado a un trabajo que tengo guardado desde hace seis años en el ordenador porque me impactó mucho cuando lo vi: un ejemplo con la misma información de sus vecino del  The Dallas Morning News.

8 de diciembre de 2010

Hans Rosling: 200 países en 200 años

Probablemente ya hayáis visto este vídeo de la BBC, porque lleva unos días dando vueltas por la red, y no sólo en círculo de infografistas (lo siento, me ha pillado de días libres con la familia).



Pertenece al documental 'The Joy of stats' de la BBC4 con Hans Rosling, que tengo muchas ganas de ver que la BBC no me permite por no encontrarme en el área adecuada. (Todavía hay puertas en el campo de internet por pública que sea la BBC).

Hans Rosling (del que ya se ha hablado en Infografistas), docente de Salud Internacional del Instituto Karolinska de Estocolmo, se ha hecho famoso en el mundo de la visualización gracias a su herramienta Gapminder, que muchos conoceréis. También ha sido uno de las conferencias de TED más inspiradoras.




Share

1 de diciembre de 2010

Un gráfico de queso de las elecciones catalanas


Los gráficos de tarta, también llamados 'de queso', según Berto Romero, dado a hablar de vez en cuando de infografía (y otra más), en Buenafuente.

Share

13 de junio de 2010

Predicciones para la Copa del Mundo: el fútbol no es calculable

Llevamos unos pocos días de Mundial y los medios que hemos hecho predicciones matemáticas estamops fallando más que escopetas de feria. De momento os voy a mostrar algunas que he encontrado por ahí (si conocéis más, comentádmelo y amplío)

lainformacion.com

Pulsa en la imagen para acceder al gráfico interactivo

Para hacer esta predicción me pasé unos días haciendo cálculos: primero daba una puntuación a cada equipo según sus puntos en el ranking FIFA, procentaje de victorias en la clasificación, experiencia en Mundiales y trofeos de sus jugadores. Después simulaba cada partido añadiendo a esta puntuación datos sobre enfrentamientos anteriores de los dos equipos y rachas de cada uno. Así podía 'simular' cada partido: los primeros resultados, un desastre
Predicción para la final: España gana a Brasil sufriendo

The Wall Street Journal



Este gráfico de Alberto Cervantes muestra otra simulación valorando la calidad de los jugadores, los resultados de los equipos en anteriores Mundiales, localización (ningún europeo ha ganado un Mundial fuera de Europa), goles marcados y recibidos... Lo explican ellos mismos en este vídeo (en inglés)



Predicción para la final: Brasil gana a España en la final

Wired



Este puede ser quizá el gráfico de predicciones para el Mundial que más fama ha alcanzado. Para hacer los cálculos se valoran datos que parecen no tener tanta relevancia en una competición deportiva como el PIB del país o la población. La experiencia y los goles también se usan como baremos, pero destacan el PIB per cápita del país como uno de los elementos clave. Aún así, de momento andan equivocándose tanto como yo... :)
Predicción para la final: Brasil gana a Serbia

De este modo, todos coincidimos en que Brasil llega a la final, todos colocamos a España entre las semifinalistas (dos finalistas) y sólo uno (yo) cree que España ganará el Mundial. A ver si acierto.

Share

El Mundial es de The New York Times (y eso que los americanos no son de fútbol)

Echad un vistazo a como cubre cada partido del Mundial el NYT en vivo: este es un ejemplo, el Argentina-Nigeria de ayer...


No es que den algo que otros no dan.
Dan los toques por jugador, algo que más o menos se ve en algunos medios españoles.
Dan los pases del partido. Eso lo hacemos nosotros también en lainformacion.com.
Dan comentarios minuto a minuto. Lo hacen cientos de medios.
Dan los tiros. También está más que visto.
Heatmaps. Es más raro pero no es nuevo.

Pero es que lo dan todo.
Visualmente.
En directo.
Minuto a minuto.
De manera muy manejable y sencilla de entender.
Y por este tipo de cosas, son los mejores.

Share

6 de enero de 2010

Chart Wars

Está en inglés, pero son sólo cinco minutos, así que pegad la oreja... Además, al ser una presentación sobre gráficos, es muy visual.



Vía @ampique

Share



Share

17 de noviembre de 2009

Datos + diseño = un buen gráfico



Gran gráfico de The Guardian mostrando cuanto cobran las distintas personas que tienen su sueldo a costa del erario público, desde la Reina a los profesores de colegio público. Ni 3d, ni animación, ni nada: un código de colores, una escala de tamaños y una presentación ordenada. Y, por supuesto, muy buena información.

Gráfico: What we pay them



Share

5 de abril de 2009

Caudales, erogación... ¿flujo?

Nuevo capítulo de la "polémica" sobre el nombre 'científico' de los gráficos "de bracitos".



Xocas apuntaba el nombre de 'gráficos de caudales' y yo le contestaba con 'gráficos de erogación'. Surgireon más opciones, Xoán G. hacía referencia a Minard y llamaba a su gráfico 'de aforo'. Herminio J. Fernández apostaba por 'cosmografías' apelando a Stovall. Otros tantos apuntaban a 'gráficos de flujo', aunque Xocas lo descartaba porque "el término de diagrama de flujo se refiere normalmente a un tipo visualización de procesos muy concreta. Podría valer como genérico, pero tienes la interferencia con el otro modelo."

Sin embargo, ahora se une un nuevo actor a la conversación. Mario Tascón sí que cree que la denominación correcta ea gráficos de flujo. Sus razones:

"Según Harris (Information Graphics) y Bruce Robertson (How to make Charts an diagrams) esos gráficos se denominan "de Flujo" y son uno de los tipos en la misma categoría que se incluyen los de decisiones de informática. Por motivos de modas ahora son más conocidos los últimos, pero siempre han existido los primeros (el de las tropas de Napoleón es un ejemplo histórico)."

Se aceptan propuestas en comentarios.

4 de marzo de 2009

Los gráficos de las elecciones gallegas

Xan Sabarís lleva la infografía de Diario de Pontevedra. Tras las elecciones gallegas del pasado fin de semana, Xan se ha dedicado a recopilar los gráficos publicados en los diversos medios gallegos para ofrecer los resultados. Tengo que agradecerle enormemente el habérmelos enviado para poder ofrecéroslos aquí. Y allá van:

LA VOZ DE GALICIA
Empezamos por ellos por ser el medio regional más importante de Galicia.
Así lo cubrieron en internet.
Y así en papel. Podéis pinchar en las imágenes para ampliarlas.






Una cobertura clásica (con la excepción del último ejemplo) para un medio clásico con lectores clásicos. Cada medio tiene su público y su manera de contar.

DIARIO DE PONTEVEDRA
En deferencia con Xan Sabarís, que es el que ha realizado todo el trabajo duro, continuamos con su medio.
El grupo El Progreso, en el que entra este periódico, usó estos gráficos en la web.






Una apuesta bastante interesante, con gráficos arriesgados pero muy limpios como esta última página. Nivel muy añto sobre todo tratándose de un diario local.

FARO DE VIGO
Seguimos con el segundo diario más importante de Galicia. Los gráficos fueron realizados por Simón Espinosa





XORNAL
El más nuevo de los diarios gallegos se enfrentó de este modo a su primer gran evento. Los gráficos, obra de María Ruibal.
Las gráficos online iban en portada (igual para cuando lo miréis ya no están...).







EL CORREO GALLEGO
El periódico de Santiago de Compostela, la capital gallega, trataba así el cambio de presidente de la Comunidad.
A criterio de Xan, los mejores gráficos online fueron de ellos.



4 de diciembre de 2008

Las tres extrañas reglas de Seth Godin

Seth Godin es una especie de gurú del marketing, autor de bestsellers sobre el tema y habitual de las charlas para empresas.
Hace unos días Randy Krum se hacía eco en su blog de las 'Tres leyes para hacer buenos gráficos' que Godin había publicado en el suyo.
Leyes con la que estoy muy en desacuerdo. Al menos con dos de las tres.
A partir de ahora, en negrita lo que dice Godin, en redonda lo que opino yo.

1.UNA HISTORIA
Los gráficos sólo deben hacerse si explican algo. Obviamente, sí estoy de acuerdo con este punto. Cada gráfica debe mostrar una sola historia. Creo que sobre todo es cierto el hecho de no mezclar dos unidades en una sola gráfica, algo típico en los gráficos de empresa y que es un error. No se pueden mezclar dos evoluciones con una unidad escrita a cada lado de la misma. Por ejemplo en esta, que mezcla dinero y personas. La decisión de a qué altura comienza cada una o la escala entre ellas es absolutamente arbitraria.




2.NO A LAS GRÁFICAS DE BARRAS
Dice que están sobrevaloradas y que se usan para todos los casos, incluso para aquellos en los que las barras no valen. Cierto es que hay que usar un tipo de gráfica para cada tipo de dato, pero por eso mismo no se debe denostar una. Hay que usar barras cuando el gráfico lo requiera. Además, dice que los gráficas de barra sirven para mostrar cambios de unidades en el tiempo. En este caso, habría que usar evoluciones.

3.MOVIMIENTO
Seth Godin pide que animemos las gráficas. Que se muevan. O al menos que mostremos primero como eran las cosas y luego como cambian con el tiempo. Pedir que se muevan las cosas es una petición típica de los editores en las primeras épocas del Flash (y ahora). La fascinación por la herramienta. Que se mueva para que se vea que lo podemos mover. En el caso de querer mostar una evolución en el tiempo... Usemos una evolución. Quizá alguna vez tengamos que mover algo porque ese movimiento signifique algo, pero no como principio.

Como siempre, esto es una opinión propia, que podéis discutir en comentarios.

29 de noviembre de 2008

Dichosas escalas (III)

De nuevo problemas con los gráficos que explican los datos de difusión del periódico. Pero lo que es peor. En este caso no se hablaba los datos del propio periódico (El Economista), si no de los de un rival (algo que no es de tener muy buen gusto) al que acusan de falta de rigor. Tremendo. Aunque El Economista ya ha tenido alguna que otra rabieta de este estilo.
El descenso de su rival de un 21,28% (como bien pone el texto) se ilustra con unas barras en las que la caída es de un 50% aproximadamante.
¿Qué necesidad hay? ¿Creemos que la gente es tan tonta como para no darse cuenta o ni siquiera nos importa?
El caso lo he copiado de Malaprensa.

28 de noviembre de 2008

Junk Charts: el Malaprensa de las gráficas

Quizá muchos de vosotros ya conozcáis el blog de Josu Mezo, Malaprensa. En él se recogen las grandes burradas que día tras día se dicen en la prensa española por no contrastar datos o pensar dos veces lo que estamos diciendo.
Pues gracias a infosthetics pude descubrir que existe una página del mismo estilo, pero sólo referida a gráficos. Más que a gráficos, a gráficas estadísticas o charts. Dicha página es Junk Charts.



Hay ejemplos de todo tipo, sacándole a fallos a medios que en principio nos podrían parecer que tienen semidioses en vez de infografistas, como NYTimes.com o adalides del rigor como The Economist o The Guardian.



Hay veces que se puede estar más o menos de acuerdo con su punto de vista, pero desde luego es enriquecedor y una visita obligada para pensárnoslo dos veces antes de hacer la próxima tarta.

26 de noviembre de 2008

Dichosas escalas (II)

Un momento temido por cualquier infografista es el día que salen los datos de la OJD (difusión del periódico). En un gráfico hay que explicar que somos los mejores y a los que mejor nos va sean cuales sean los datos. En este gráfico opinan los altos cargos y desaparecen los criterios periodísticos a favor de los empresariales. Esto pasa en casi todos los periódicos, pero ayer tuvimos una muestra de ello en Marca.
Nótese la diferencia entre lo que ocupan 83.000 ejemplares (aproximadamente) cuando se da la cifra de otro periódico y cuando se marca la diferencia entre el propio y el inmediato perseguidor.



Gracias a Álvaro por la pista.

Dichosas escalas

Visto en Fernando busca su sitio y publicado por ABC.

5 de agosto de 2008

Calentando los Juegos Olímpicos

NYTimes.com ofrece su primera perlita de cara a Pekín 2008. Una evolución con el número de medallas por país y Juegos. Lo que más me gusta de este departamento es que es como los grandes jugadores de fútbol, que hacen grandes cosas y parece que es lo más fácil del mundo.



Y si no te gusta la vista geográfica o produce dudas el tamaño de los círculos, pues visualizas por ranking...



Y como siempre, un paso más allá. Pulsad en cualquier círculo y tendréis no sólo el número de medallas de cada país, si no los medalistas y deportes. Dónde hay...

22 de enero de 2008

¿Tiene sentido?



¿Tiene sentido esta portada?, ¿es real esa gráfica? Si lo es, ¿tiene algún sentido sin valores?
A veces nos quejamos de que se utilizan los gráficos con mera intención estética, en vez de informativa. En este caso, ni una ni otra.

Escalas logarítmicas




Escala logarítimica o proporcional: con la escala utilizada, distancias verticales iguales representan cambios porcentuales iguales. Por ejemplo, la distancia de 2.000 a 4.000 puntos es la misma que de 4.000 a 8.000 puntos. Ello permite comparar mejor la intensidad de las subidas y bajadas del índice


Tras releerlo varias veces he entendido la intención. De este modo, una subida o una bajada del 2% es igual aunque en valor real la escala sea muy diferente.
En mi opinión, la escala en progresión aritmética (la normal), deja todo más claro. Es cierto que se ven más claras las subidas y las bajadas, pero no son reales.
Es, como dice un compañero, como si para demostrar a mis familiares que mi hermano es más alto que yo, mi madre lo sube en una silla y lo pone a mi lado.
La intención es buena, pero creo que a veces al lector no hay que ponerle las cosas más difíciles de lo que son. Quizá en Financial Times, Cinco Días o El Economista, cuyos lectores ven más fiebres de bolsa que televisión puede tener un sentido, pero en un diario generalista, le veo difícil cabida.
Pero como siempre, cada uno tiene su opinión.

Para acceder al gráfico original, pinchar en la imagen

12 de enero de 2008

Valen por mil palabras

La palabra inglesa 'chart', aunque literlamente se puede traducir como 'carta' (Según Babelfish), se utiliza en infografía para referirise a los gráficos en los que se miden o comparan cantidades, repartos, evoluciones... Aquellos en los que no se intenta recrear una imagen real, si no representar un concepto cuantitativo. A veces se les llama gráficos estadísticos, aunque midan muchas más cosas.
El caso es que The Economist, una de las publicaciones con mejor reputación del mundo, ha elegido los que para ellos son los tres mejores 'charts' de la historia :


DIAGRAMA DE CAUSAS DE MORTALIDAD EN EL EJÉRCITO EN EL ESTE



Este gráfico, conocido como 'la rosa de Nightingale' provocó que el gobierno británico constituyera una comisión para mejorar las condiciones sanitarios de sus soldados en la Guerra de Crimea, ya que demostraba que, incluso fuera de combate, un soldado tenía el doble de posibilidades de morir que un ciudadano normal. Dividió las causas de muerte en tres categorías: azul para las enfermedades infecciosas, roja para heridas y negro para el resto.


CAMPAÑA RUSA DE NAPOLEÓN DE 1812



Clásico entre los clásicos, este diagrama de Minard muestra la cantidad de soldados que iban quedando en las filas de Napoléon en su ida y vuelta a Rusia. Hay información cuantitativa, geográfica e incluso de temperaturas. Una buena fama ganada a pulso.



COMPARACIÓN DEL PRECIO DEL TRIGO Y LOS SALARIOS



Publicado en 1821 por William Playfair. Compara el precio de un cuarto (supongo que de libra, de onza, o de la medidad anglosajona en la que quiera que se midan estas cosas) de trigo con el sueldo que percibía a la semana 'un buen mecánico'. Y lo hacía desde 1565 a 1821. quería asi demostrar que nunca el trigo había sido tan accesible como en ese momento.


No sé si serán los tres mejores de la historia, no conzoco tanto. Pero sí que abrieron muchos nuevos caminos y conceptos a la infografía, y mostraron que los gráficos, pese a las críticas que no pocas veces reciben, son útiles. Y no sólo en prensa.

10 de enero de 2008

Más claro agua


Todos los datos relevantes para entender los resultados de New Hampshire. Simple, claro y sin artificios de ningún tipo.
Otro gráfico más de la (como siempre) gran cobertura que está haciendo el equipo de gráficos de NYT de las primarias.

Visto en Innovations in Newspapers

7 de enero de 2008

Mejorando copia a copia



The New York Times ha publicado un resumen de las bajas de soldados norteamericanos en Irak este año. Una versión de aquel polémico gráfico que publicara el propio The New York Times y The Independent.





Al final, el plagiado aprende del plagiador y de sus propios errores para mejorar, al menos a mi gusto. A lo mejor The New York Times no sabe de aquella portada de The Independent, pero han encontrado la misma solución. Buena. Color bien usado, dando información. Más ordenado que la primera ocasión (aunque también es cierto que dando otro tipo de datos.
Aunque, nunca mejor dicho, para gustos colores.