31 de agosto de 2008

Ponerle pintalabios a un cerdo

Hace unos días, Innovations in newspapers hablaba sobre esta portada del South Florida Sun Sentinel.



Usaba este ejemplo para hablar de cómo en esta crisis del periódico en papel que parece que nos azota los medios están apostando más por la cosmética que por el periodismo, como si eso les fuera a salvar. Comparaba estas acciones cómo ponerle pintalabios a un cerdo, cuando lo que realmente necesita la industria es cirugía a corazón abierto.

No puedo estar más de acuerdo con esta apreciación. La gente compra periódicos por el periodismo. Para ver cosas bonitas ya va uno a un museo o a ver una puesta de sol, cosas infinitamente más bellas que cualquier portada a lo photoshop.
Pero es lo mismo que lleva pasando ya muchos años en un gran porcentaje de los departmentos de infografía (ojo, no sólo por culpa de los infografistas, que en muchos casos son los primeros en pelear contra estas ideas).

Gráficos para rellenar huecos, para hacer bonita una página, porque no hay datos (que gran paradoja), porque no hay foto, porque no hay más que escribir, porque la gente espera tener un gráfico aunque no sepamos nada, porque a los jefes le gustan los gráficos...

Al final, salir del fuego para caer en las brasas. Porque engañamos al lector, porque creamos piezas que no son periodísticas, sino ilustraciones. Porque la gente se acaba de cansando de mirarse un gráfico de página completa para acabar dándose cuenta que no aportaba nada y estaba vacía o que decía exactamente lo mismo que el texto.
Un gráfico es periodismo y debe explicar e informar, no decorar.
No se trata de que los gráficos sean feos, pero la estética sin fondo no vale.
Es maquillaje forense o, cómo dice Juan Antonio Giner, ponerle pintalabios a un cerdo.

30 de agosto de 2008

De esto va Infografistas

La web Wordle permite crear tagclouds a partir de un texto o una web, algo que puede sernos más que útil a los infografistas en alguna ocasión (recuerdo aquellos debates Zapatero-Rajoy...).



Creo que el resultado es satisfactorio. Si la palabra visual es la más usada, no es mal camino...

Visto en Phurious

Por cierto, si tenéis algún problema con los comentarios (no salen directamente accesibles desde el pie del post en portada), podéis dejarlos o verlos entrando en el post (pinchando en el titular). Se ve que al cambiar de cabecero me cargué algo. Espero poder arreglarlo pronto. Disculpen las molestias!

Grandes comparaciones (VIII)

Llevaba mucho tiempo detrás de esta imagen. Una de mis comparaciones favoritas. Por fin al encontré en los archivos de los amigos de Cuatro Tipos que espero me perdonen por el hurto.

ACTUALIZACIÓN
El gran Gonzalo Peltzer me ha enviado la página a color y un detalle de la misma ampliado, que reproduzco aquí. Por ello, el hurto a Cuatro Tipos queda suspendido.
¡Muchas gracias Gonzalo!.

Se trata de un gráfico que Jaume Serra elaboró para Clarín hace ya bastantes años. La silueta del centro de la página representa la extensión de Buenos Aires y el pequeño texto que no se puede leer bien dentro de ella explica el gráfico. La extensión total de la página representa, a escala con esa silueta de la capital argentina, las tierras del multimillonario Soros en la Patagonia, que es el tema del artículo.




Hoy no es tan raro ver este tipo de comparaciones. Nosotros mismos en Público hemos utilizado este recurso dos o tres veces en los menos de doce meses de vida que llevamos. Y siempre con este gráfico de Serra como inspiración.

28 de agosto de 2008

George Rorick entrevista a Charles M. Blow

Si sabéis suficiente inglés no podéis perderos esta entrevista. George Rorick, el creador del mapa del tiempo de USA Today a principios de los 80 entrevista a Charles M. Blow, el hombre que convirtió la sección de NY Times en la más respetada dentro y fuera de su periódico. Para aquellos que tengáis alguna dificultad, os dejo algunas frases de Blow sobre su nuevo trabajo de columnista visual
(Los lectores) quieren puntos de vista provocativos e interesantes tratados de una forma directa y sencilla. Así que ha bajado un poco la ambición visual de la columna. Me estoy volviendo menos visual. Y es porque, por mi experiencia hasta ahora, veo que no es a lo que mis lectores responden. Quieren un punto de vista sólido y una píldora visual que puedan tragar en el instante y luego rumiar por qué la encuentro interesante,


Una de las píldoras visuales de las columnas de Blow
Tengo total independencia. Hasta asusta. Ni siquiera nadie me pregunta sobre que voy a escribir.

(Los lectores) no suelen hablar (en su feedback por la columna) del mérito de la pieza visual. Discuten el contenido de lo visual, y dicen: "Es un punto de vista interesante, me alegro de que alguien lo cuente" o simplemente "No estoy de acuerdo con su punto de vista, debería mirar otras cosas". (...) Pero no separan el contenido visual de la columna como era mi experiencia antes en el (NY) Times y en National Geographic


Y si alguien se queda con más ganas, se puede enganchar al blog de Charles Blow en nytimes.com, llamado 'By the numbers'

Visto en Update

Grandes comparaciones (VII)

Las naves de las prinicipales películas de ficción a escala entre ellas y con algunas naves reales. La escala: 1 px = 10 m.
Realizado por Dan Carlson

26 de agosto de 2008

Recibir un nombre para tener una identidad

Hace mucho mucho tiempo en una galaxia tan cercana como es esta misma, algunos periódicos apostaron por ser medios totalmente visuales. Y no estamos hablando de hoy día, no, si no de mitad del siglo XIX. Ríete tú de las fotos a doble de The Guardian.



Con el tiempo, la tecnología y otros avances que hacían más fácil 'ilustrar' las noticias, esta práctica quedó, valga la redundancia, prácticamente desaparecida, salvo honrosas excepciones sin gran éxito.

En los días que corren, tenemos un sucedáneo de lo que fue aquello, que son las dobles 'periódicas' de gran infografía, o 'cojográficos', que se les llama en algunas redacciones. Un ejemplo es el 'infoporn' de Wired.



Son cosas que suele hacer también The Guardian y otros muchos medios, aunque, como dice nuestro señor director, darle nombre a las cosas hace que cobren identidad.



Nosotros, en Público, solemos hacer una de esas dobles sobre temas de Ciencias cada fin de semana, si bien es cierto que hay algunos (no muchos) en que no hay tiempo para ello o hay un tema muy visual pero no infográfico que cubrir y se realiza una gran doble fotográfica (de combo fotográfico, pero no una gran imagen). Y no sólo para Ciencias, a veces, desde infografía 'vendemos' a las secciones grandes despliegues. A veces cuelan y otras no. Para ellas, podemos buscar nsootros mismos los datos o contar con ayuda de redactores (sobre toda la siempre dispuesta mano de los compañeros de Ciencias).
Desde hoy martes estas dobles llevarán una etiqueta, que reza Radiografía Público. Y esta ha sido el primer gráfico 'agraciado' con el distintivo.



Se trata de un análisis del medallero de Pekín 2008 (o Beijing, según medio e idiomas). Se nos pidió hacer algo sobre medallas. Apostamos por algo grande y dimos esta doble. En esta ocasión nos encargamos de la documentación y análisis nosotros mismos. La verdad es que tenía unas ganas locas de hacer algo con los anillos...

25 de agosto de 2008

Los mejores gráficos online de los Juegos Olímpicos

Como es natural, no he visto todo lo que se ha hecho. Esto sólo es una pequeña selección de lo que más me ha llamado la atención. Es una elección personal, así que podéis postear vuestros favoritos en los comentarios.

La cobertura de NYTimes.com
Son los mejores y lo demuestran cada día. Han seguido los Juegos día a día, no sólo con los gráficos que se preparan con tiempo. De una manera diferente, completa, y accesible.

- El medallero histórico

- Salto de trampolín

- Historia de los récords

- Partido de fútbol de Argentina


- Récords de natación rotos en Beijing

Aunque lo mejor es que os paséis por la página en la que se recopilan.

Los especiales de deportes de ELPAIS.com
Muy al estilo a aquellos con los que Rafa Höhr y cristian Werb se llevaron el Peter Sullivan hace unos años, pero más completos.

100 m lisos (A mitad de página).

Remo

O mejor, id pinchando en los iconos del deporte que más os interesa que aparecen en la zona superior de las páginas.


El Universal, Venezuela

Al final de la página principal de los Beijing 2008 ofrece un pequeño juegos tipo test sobre historia del deporte. Un detalle con el que la gente puede jugar un rato, algo que siempre se agradece.

23 de agosto de 2008

Algunos gráficos de la catástrofe

Ayer me llegaron algunos gráficos más del día después a los que merece la pena echarles un ojo

ACTUALIZADO

Diario de Sevilla
Cristina G.Rivera, Raquel Feria y Antonio Gallardo




La Tercera (Chile)
Claudio Muga e Israel Muñoz



La Voz de Galicia (España)
Cobertura de los primeros días, por Óscar Ayerra y Alexia López





22 de agosto de 2008

Pero, ¿qué pasó?

Ya han pasado las horas y las informacioens han reposado (aunque no lo suficiente). Toca explicar (de nuevo) qué pasó en realidad. Pero la información no está clara. Cada medio apuesta por dar una explicación. Y para explicar están los gráficos.

Público
Los expertos apuntan a una explosión del motor



El País
El aparato no se incendió en el despegue



El Mundo
El fallo en el motor pudo hacer que sus piezas actuasen 'como misiles' y bloqueasen el avión



El Correo
Una explosión del motor dañó el timón del avión, según las investigaciones
En su gráfico online, el avión recorre una distancia muy superior a la que manejan el resto de medios


Al final todo son hipótesis. Ni un dato seguro. Opiniones de expertos, especulaciones según lo poco que se sabe. Mucho qué hubiera pasado y poco qué pasó.

El accidente de Barajas en los medios internacionales

El Comercio Lima (Perú), enviado por Raúl Rodríguez



AFP París (Francia), enviado por Aníbal Maiz



Uno ejemplos de Argentina enviados por Juan Colombato, editor de infografía de La Voz del Interior:

La Voz del Interior Córdoba (Argentina)




Clarín Buenos Aires (Argentina)



La Nación Buenos Aires (Argentina)



Reforma México DF (México), enviado por Jorge Peñaloza




BBC Londres (Reino Unido)



24 horas Lisboa (Portugal)



Y por suspuesto, si sabéis de alguno más, no tenéis más que mandarlo

21 de agosto de 2008

Los gráficos de la tragedia de Barajas en los medios impresos españoles

Por orden alfabético...

ABC
Javier Aguilera, Pedro Sánchez. Elena Segura, Eduardo Reveldería, Esther Martín.


EL MUNDO
Isabel Sumelzo, P. García, Artur Galocha, Modesto J Carrasco, Beatriz Santacruz, Isabel González.


EL PAÍS
Rodrigo Silva, Heber Longás, Antonio Alonso, Rafa Ferrer, Ángel Nava, Nacho Catalán, Covadonga F. Esteban


EL PERIÓDICO
Francina Cortés, Francisco José Moya.


PÚBLICO
Mónica Serrano, Álvaro Valiño y un servidor, Chiqui Esteban.



LA VANGUARDIA
jParis, Alan Jürgens, Raúl Camañas.

19 de agosto de 2008

Grandes comparaciones (VI)

Es cierto que puede quedar algo egocéntrico el valorar el trabajo de uno como 'grande', pero disfruté mucho haciendo este gráfico y no iba a cambiar el nombre de la serie... Al fin y al cabo, un blog siempre tiene algo de 'autobombing' como dicen los amigos de Cuatro Tipos.
Forma parte de un gráfico mayor, pero esta es la pieza que nos interesa. Convertimos la Tierra en un balón de fútbol. Sobre esta escala, mostramos que tamaño tendrían los otros planetas (y el sol) del sistema solar. Sobre este mismo supuesto, cogimos el sol y lo colocamos en la Puerta del Sol(que propio) de Madrid, y siguiendo las escalas vimos por dónde pasarían las órbitas del resto de planetas (incluyendo Plutón, que era el objeto del resto del gráfico). Nos parecía un modo curioso de poder explicar las ditancias astronómicas reales.



Como siempre, se agrandecen las más feroces críticas

17 de agosto de 2008

Phelps en profundidad y otros gráficos olímpicos

Si ha habido un héroe hasta ahora en estos Juegos ha sido Michael Phelps. Muchos medios se han volcado con él y sus ocho oros, y esto ha afectado también a los departamentos de infografía.

ELPAIS.com (o AS.com, que en cuanto gráficos es lo mismo) ofrecía este gráfico sobre 'el delfín estadounidense', un gran ejemplo de gráfico multimedia (aunque aún me pregunto cómo han calculado la fatiga de los nadadores) ACTUALIZACIÓN: en el vídeo que explica la fatiga se expresa que las aniamcione se basan en datos no reales; vamos, que aunque el funcionamiento es de ese modo, no quiere decir que los datos sean exactos. Fallo mío por no haberlo visto.

elmundo.es se centró en la comparativa Phelps-Spitz

NYTimes.com está realizando, como viene siendo habitual, un grandísimo trabajo en estos Juegos. En el apartado de natación han sabido compensar perfectamente la carencia de vídeos (los malditos derechos), con explicaciones infográficas de las carreras de Phelps. Pero no bastaba, así que también tenemos un resumen de sus ocho oros (publicado poco después de que el nadador ganase su octava medalla), una explicación de la técnica del campeón y una comparación con Spitz. Y por si alguien quería algo más, un gran gráfico con la evolución de todos los récords del mundo (de todos los deportes, no sólo natación).
Otro detalle a destacar de este medio es que los gráficos está accesibles al lector estándar. En los grandes españoles resulta una aventura, si no se va uno a la pestaña general de gráficos, encontrar las infografía online de estos Juegos.


Sin embargo, tengo que estar de acuerdo con Juan Antonio Giner. El gran tema de ayer fuela victoria de Phelps por 0.01 seg y la obtención de sus séptima medalla.



Todos lo contaron. Todos lo mostraron. Pocos lo explicaron. Esto es, en definitiva, la función de los graficos. Contar por qué ese oro es para Phelps, ya que las fotos no aclaran mucho, cómo funciona el dispositivo de Omega que determina quién llega primero, por qué aunque Cavic pudiera haber tocado antes el primer puesto fue para Phelps (problemas de presión contra el mencionado dispositivo). Esa es nuestra labor. Y no debemos olvidarla. (ACTUALIZACIÓN: Veo que mi compañero Álvaro Valiño, al que le tocaba el turno de fin de semana en Público, el periódico en el que trabajo, sí que ha tocado el tema del pulsador de Omega. No sé que habrán hecho otros medios españoles porque en agosto en Madrid cierran hasta los kioscos)

Y hablando de gráficos olímpicos, y sin abandonar el blog
Sin embargo, tengo que estar Innovations in newspapers, hay que echar un ojo a este graficazo de Luis Chumpitaz, infografista del grupo dubaití que edita los medios Emirates Business 24/7, Emarat al Youm y Al Bayan. 35 gráficos para crear un gran poster con todos los deportes. Ya tenemos serio candidato a llevarse varios premios de gráficos el año que viene.



ACTUALIZACIÓN: Más sobre el póster en un nuevo post de Innovations in Newspapers.

13 de agosto de 2008

Infografistas.com en Flickr

Siguiendo una idea del gran Gabi Campanario, infografista e ilustrador de The Seattle Times, he creado un grupo de Flickr llamado Infografistas / Infographics News (puedes hacer clic en este nombre para acceder). Es un grupo público, por lo que cualquiera con una cuenta de Flickr puede subir imágenes.
La idea no es crear un nuevo News Page Designer, lo cual no tendría sentido ni éxito, si no tener un lugar en el que podamos subir nuestros gráficos favoritos, nuestros o de otros, actuales o antiguos, para poder comentarlos. Por supuesto, quien quiera puede subir nuevos trabjos sobre los que quiera comentarios.
Mientras escribo estas líneas no hay aún ninguna foto subida, aunque supongo que esta mañana podré sacar algunos minutos para ir subiendo mis gráficos favoritos. Os animo a hacer lo mismo y crear un lugar en el que comentar y ver gráficos, nuevos, antiguos y clásicos.

Aprovecho también para comentaros otras iniciativas abiertas en este blog por si alguien quiere participar:

- Secciones del mundo: muestra algunos de los mejores gráficos de tu departamento y explica quiénes lo forman y cual es vuestra manera de trabajar

-Grandes comparaciones: envía comparaciones que creas que merezcan este calificativo, hechas por tí o simplemente que te parezcan merecedoras de ser vistas

-Mi peor gráfico: envía el que crees que ha sido tu peor gráfico y explica qué aprendiste de aquella experiencia o cuáles crees que son los grandes fallos.

Para enviar estas informaciones tienes mi mail en la columna que queda a la derecha de estes post.

6 de agosto de 2008

Apuesta por lo gráfico

Si en el post anterior sobre el fichaje de Xocas por al NYT hablaba de que el periódico neoyorquino está apostando por lo gráfico, hoy dan la mejor prueba de ello


Y también ha sido el tema de portada en la web durante toda la mañana, con un gráfico online que podía consultarse en la propia home, sin necesidad de abrir una página nueva (ahora ya cambió).

Y es que, si una historia se explica mejor con un gráfico, se debe usar un gráfico. Sin miedo. en cualquier portada, en cualquier web. No hay espacio sagrados. Lo sagrado es explicar bien la historia. Olvidarse de lo típico y de lo que siempre se hace y pensar en lo que se debe hacer.

Visto en Innovations in Newspapers

Xocas, a The New York Times

Ya es oficial. Xaquín González Veiras, 'Xocas', se marcha de Newsweek para recalar en The New York Times, y como Graphics Editor, casi nada. Un fichaje impresionante para ambos. Recuerdo cuando trbajaba en La Voz de Galicia y mi jefe era su padre, Xoán González (el hombre del que más infografía he aprendido). Yo llegaba de unos años como estudiante colaborador de Malofiej, en plena era de grandes triunfos de Jaume Serra en Clarín. Cuando hablaba de esos gráficos con Xoán él siempre defendía que los mejores del mundo seguían siendo The New York Times. Hoy puede estar orgulloso. Y también el NYT, que se lleva a uno de los más grandes de la infografía online, y si no digo el más es por poco.

Curioso el sistema de The New York Times. Hay crisis de periódicos (dicen), sus acciones caen como pesos muertos y siguen fichando infografistas. En estos dos meses, Sergio Peçanha y Xocas. Buen mensaje para la inforgrafía y creo que un detalle a reclacar a muchos dirigentes de periódicos.

Más en Xocas.com.

PD. Ya que estamos con los fichajes aprovecho para contar que Mario Chumpitazi, infografista de La Industria de Trujillo (Perú) se marcha a Fábrica de Ideas, la empresa de Xabi Díaz de Cerio en Lima. Ya hablé de Mario Chumpitazi en uno de los capítulos de Secciones del Mundo que podéis consultar aquí,a la vez que os vuelvo a animar a que quien quiera me mande un breve texto y ejemplos sobre como se trabaja en su departamento.

5 de agosto de 2008

Calentando los Juegos Olímpicos

NYTimes.com ofrece su primera perlita de cara a Pekín 2008. Una evolución con el número de medallas por país y Juegos. Lo que más me gusta de este departamento es que es como los grandes jugadores de fútbol, que hacen grandes cosas y parece que es lo más fácil del mundo.



Y si no te gusta la vista geográfica o produce dudas el tamaño de los círculos, pues visualizas por ranking...



Y como siempre, un paso más allá. Pulsad en cualquier círculo y tendréis no sólo el número de medallas de cada país, si no los medalistas y deportes. Dónde hay...

4 de agosto de 2008

El Seminario Internacional sobre Diseño de la Información de Caracas, contado desde dentro (y III)

Géneros fotográficos en busca de la foto ideal
Iván Gonzalez, Editor grafico del diario Lider

"Para lograr excelente fotografía se debe estar cerca del suceso"

Entre frases y mas frases alusivas a la fotografía, Iván nos cuenta que el arte es la inspiración de la fotografía, para seleccionar la foto ideal primero se debe conocer los tipos de planos o géneros como: paisajes, bodegón, retratos, reportaje; Un retrato es el rostro de una figura humana, bodegón es un objetó inanimado, paisajes son lugares específicos y un reportaje es el desarrollo de la fotografía misma, el orden debe estar presente en todas las imágenes. Lo importante de una fotografía es hacer fotos distintas de un mismo evento, ver lo que esta a la vista y no se ve.... Una participación bastante nutrida de contenida con un toque de sutileza que la hizo merecedora de mucha atención de la encuentro.

Ilustración, caricatura y diseño: cómo informar a través de la imagen
EDO (Eduardo Sanabria)(Venezuela)

"La clave de todo trabajo es la organización"



Logrando poner de pie la audiencia del seminario de información, Edo con su carisma y excelente trabajo, mostró lo divertido de trabajar en lo que le gusta, este criollo viene trabajando como caricaturista de un reconocido diario venezolano, además de realizar ilustraciones para la cadena multicolor una revista dedicada a niños, en donde se debe educar, informar a un publico joven, según Eduardo Sanabria la clave es respetar al publico para el que se trabaja, conocerlo para presentar trabajos interesantes, no se debe someter a los niños y jóvenes a grandes sabanas de textos sino en forma sublime incentivarlo a la lectura con textos claves y agradables. Algo que aprendí del ilustrador es que no se debe ilustrar para niños según mis gustos cuando yo fui niña, recordemos que las épocas cambias y lo que a mi me parezca lindo o interesante a los niños de hoy le puede parecer aburrido... Después de leer lo escrito acompañada de meryl, una colega asistente al seminario de la información decidimos comentarles la conexión diaria de Eduardo Sanabria con el publico venezolana son sus particulares caricaturas las que vemos plasmadas y que son una realidad política en el país, asegura que nunca a tenido problemas legales aun cuando el presidente esta en muchas de sus caricaturas... Conoce más de sus trabajos en www.edomix.com


En infografía, equipo es más importante que los equipos
El Universal (Venezuela)

"La comunicación y el trabajo en equipo es la base de nuestro trabajo"


Para realizar infografías lo mas importante es formar un grupo de trabajo entre diseñadores y periodistas, parece conocida la frase ya que en reiteradas ocasiones hemos escuchado igual expresión, colocó el ejemplo de un evento deportivo realizado aquí en Venezuela, (Copa América 2007); Atreviéndome a invitar a los periodistas a que cedan un espacio a esos diseñadores que tienen cerca, a descubrir el mundo donde vivimos y tomarlo como un valor agregado al trabajo periodística que realizan diariamente.

Fotografía en El Guarataro, una experiencia diferente en periodismo ciudadano
Álvaro Hernández Angola(Venezuela)

"Una herramienta para cambiar una visión de vida"

Para el agrado de los asistentes el segundo seminario de la información termino con la nobleza de una ponencia que genero una reflexión al trabajo de los medios de comunicación social, para muchos sumarse a las nuevas tendencias de la información es renovar el negocio de comunicar pero contribuir con una realidad social, es mas que una tendencia es una forma de vida de generar esperanzas en un mundo cada vez mas globalizado, me refirió a la cooperativa educativa digital para niños, adonde se hace inclusión de la fotografía en la cotidianidad del niño de barrios o lugares alejados de la civilización, dando como resultados el redescubrimiento de los espacios que están alrededor del niño y de revalorar su entorno físico e interior de forma lúdica, además le crean un blogs donde publican sus imágenes y denuncias.. toda una bendición el trabajo de este grupo de fotógrafos y periodistas que llegan a estas comunidades a encender una luz para un mejor futuro y que nos recordó a los asistentes que el trabajo de informar va mas allá que una tendencia, es una convergencia entre todos los comunicadores sociales para construir mejor calidad de vida,
para conocer mas de esta fundación ingresa a www.ancla2.com

Cualquier comentario que quieran añadir o sugerencia puedes hacerlo a jennysmontero@gmail.com o jmontero@el-carabobeno.com

Grandes comparaciones (V)


Silueta de una ciudad. Edad Media y Tiempos Modernos.
Isotype Institute.1993.

Grandes comparaciones (IV)

Aprovechando esta serie de grandes comparaciones, realizo esta pequeña recopilación de ejemplos que ya han salido en el blog pero igualmente merence este calificativo.
Si tenésis o habéis hecho algún gráfico con una comparación que creais que puede cuadrar en esta serie, no dudéis en enviármelo.

Distintos calibres a tamaño real. Superinteressante (Brasil)

El polémico ejemplo del Wiston Salem Journal (EEUU)

San Jose Mercury News (EEUU) y el MacBookAir

Cómo se vive en un minipiso. El Periódico de Catalunya (España)

Una de mis portadas favoritas. The Independent (UK)

Todo el agua y toda el aire del mundo.

El paseo lunar de Aldrin y Armstrong. El viaje más largo para el paseo mñas corto.

3 de agosto de 2008

El Seminario Internacional sobre Diseño de la Información de Caracas, contado desde dentro (II)

Por Jennys Montero

¿Es la convergencia la solución?
Antonio Fernández Nays (El Nacional), Miguel Angel Tortello (Cadena Capriles) y Rafa Höhr (Grupo Joly)



Höhr amablemente nos dejó claro que la convergencia no puede ser ninguna solución porque no hay un problema y por ende, sino hay problema no necesitamos encontrar una salida, a diferencia de Tortello quien abiertamente aseguro que la convergencia es una solución para las líneas de producción, pero Fernández Nays se limito a contarnos su experiencia en el nacional.com el cual desde hace pocos años se hace uso de la convergencia como forma de trabajo, dando resultados positivos pero no los suficientes para asegurarla como solución.

"La convergencia debe hacerse como un traje a la medida. La convergencia es colocar toda la información en un mismo saco. Hay que subirse a la ola de cambios de internet a través de cualquier medios convergencia o fusion."


Por qué los periodistas odian lo visual
Norberto Baruch (Diario Critica y Visualmente)

"Cuando se tiene la razón no se negocia"



Es lo que nos preguntamos todos los diseñadores que nos dedicamos al diseño editorial, en reiteradas ocasiones cuando se presenta una disyuntiva con un periodista que no permite por ningún motivo que lo visual esté por encima de las sábanas de textos que acostumbran a escribir. La ilustración como concepto, aunque no lo crean, las imágenes hablan y sí se entienden. No deberíamos subestimar la inteligencia del lector, claro está que las tipografías también pueden ilustrar, así pues, periodistas de los medios impresos anímense a apostar por lo visual a cambiar el sentido de ciertos iconos y con el perdón de los fotógrafos cuando es necesario, se debe intervenir una fotografía. Destacando a manera de inciso que esta fue una de las ponencias preferidas por la audiencia, de las mas aplaudido en el segundo día de seminario de la información.


Infografía: Género periodístico
Cristian Werb (Argentina) y Aitor Eguinoa (España ) 90grados.

"La base es la esencia de los principios y el resultado del éxito"



Después de un cambio de nombre para la ponencia que al parecer la audiencia lo agradeció, sobre todo aquella formada por periodistas, según palabras de una de los participantes con ese titulo es fácil asimilar las infografías. Los miembros de 90° comentaron con un toque de humor sus inicios en el mundo de la infografía para medios impresos donde realizaron su formación, ambos coinciden que para que los periodistas tomen en cuenta lo visual se debe proponer, proponer e insistir insistir y por ultimo seguir insistiendo, debe esa manera los infografos dejan de ser los alienígenas para convertirse en parte fundamental de las redacciones. La web es una herramienta donde la infografia digital no solo tiene que ser informativa, sino también educativa ya que es un material audiovisual que puede ser utilizado en escuelas para aprender con interés y dinamismo. Imagínense el alcance de una infografía digital...

Cualquier comentario que quieran añadir o sugerencia puedes hacerlo a jennysmontero@gmail.com o jmontero@el-carabobeno.com